
Jóvenes en situación de calle
Muchos de los jóvenes que llegan a experimentar la situación de calle, han sido objeto de marginaciones y descuidos a lo largo de sus vidas por parte de sus familias, de las instituciones y de la sociedad en general
Muchos de los jóvenes que llegan a experimentar la situación de calle, han sido objeto de marginaciones y descuidos a lo largo de sus vidas por parte de sus familias, de las instituciones y de la sociedad en general
“No está en discusión que la pandemia ha afectado el proceso educativo, pero es necesario saber cuánto ha afectado, además de qué conocimientos y habilidades están en déficit”, señala.
Nuestros suelos han recibido los efectos inmediatos de la erosión. Además, el avance de la desertificación es evidente en un país que por sus características físicas no cuenta con una amplia superficie habitable.
Existe una evidente contradicción de visiones sobre la naturaleza, funciones y límites del órgano constituyente y la duda acerca de si habrá pleno respeto a las reglas acordadas y a la Constitución vigente.
Académica de la USS, María Gabriela Ortiz, explica que el reconocimiento de los símbolos que conforman el patrimonio son claves para conservar la identidad de un espacio y su pueblo.
No son las revoluciones violentas –ciertamente tampoco las retóricas o populistas– los medios adecuados para encontrar el progreso rápido y fácil. No son las campañas demagógicas u odiosas las que generan mejores oportunidades a la población. Fines nobles sin medios adecuados son incapaces de generar calidad de vida y hacer que la gente se desarrolle material y espiritualmente.
Uno de los aspectos más importantes para una universidad es sentirse parte del territorio donde se desarrolla, pero lo más relevante es que la comunidad la vea como aquella institución que sintonice con las realidades de su entorno.
Los académicos de la USS, Carolina Calderón y Carlos Melo, señalan en su columna, que no existen mecanismos que aseguren que una rebaja en el impuesto específico de los combustibles se traduzca en menores precios para la población, producto de menores costos de transporte.
La Estrategia planteada por el Colegio Médico tiene dos propósitos declarados: Eliminar la presencia de COVID-19 en el país e impedir su reaparición y blindar a la población frente a riesgos inminentes, como la entrada de nuevas variantes.
Académica de la U. San Sebastián, Mabel Cantuarias, invita en esta fecha a reflexionar acerca de la diversidad cultural, el respeto, la igualdad, las prácticas sociales y la construcción de relato histórico y las políticas públicas de nuestro país.
Ya elegidos los 16 gobernadores regionales, se presenta con mayor realidad la pregunta de cuál será su incidencia concreta en la descentralización del país. Dirigentes políticos y analistas, celebran el importante paso, mientras que otros, principalmente desde la ciencia política y la academia en general, se refieren a la nueva figura regional como insuficiente o fuente de futuras dificultades, dada la convivencia forzosa que deberán experimentar con los futuros delegados presidenciales regionales.
La estructura de los municipios es la más flexible y adaptable a las particularidades de los territorios, a los grupos humanos y a las necesidades de las personas.
Como sociedad tenemos el deber de crear conciencia de la responsabilidad que cada uno tiene con su propia salud y en esta tarea, el ítem de la automedicación sin prescripción médica no debe ausentarse.
Durante 2020 más de 165 millones de estudiantes de 25 países de América Latina y el Caribe vieron interrumpidas sus clases y educación debido a que el distanciamiento físico ha sido la medida de mayor masividad en términos de contención de la pandemia. (UNESCO, 2020)
Con un acto electoral pacífico se inició el proceso constituyente. Quedan por delante etapas complejas para la construcción de un nosotros indispensable en la democracia. Académico USS reflexiona sobre este importante proceso para el país.