Equipo IPSUSS expuso en comisiones de salud del Congreso

La directora de Estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), Carolina Velasco y el investigador senior de IPSUSS, Raúl Aguilar, tuvieron una importante participación en las comisiones de salud del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados, respectivamente.

Viernes 4 de julio de 2025

Equipo IPSUSS expuso en comisiones de salud del Congreso

Una activa participación tuvo en el Congreso el equipo del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), tras exponer ante las autoridades del país temáticas relacionadas con el mejoramiento del sistema de salud de Chile.

La directora de Estudios de IPSUSS, Carolina Velasco, expuso ante la Comisión de Salud del Senado, donde presentó el documento “Reformas en salud: análisis y propuesta para el diálogo”, el cual fue elaborado por expertas de la USS, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Diego Portales.

Además, respondió a las consultas sobre el traspaso de la función de Contraloría Médica de las licencias médicas, desde la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) hacia Fonasa.

“Este cambio debe ser complementado con proyectos de ley que ingresarán prontamente al Congreso, que se relacionan con cambios estructurales al subsidio por incapacidad laboral, asociado a la licencia médica para los trabajadores que hacen uso de este reposo indicado médicamente. No solo es importante revisar las funciones actuales de la Compin que serán traspasadas al Fonasa, sino que también contar con una entidad, unidad o departamento al interior de Fonasa, que sea robusto, con experiencia, con expertos y que puedan ejercer este rol de manera adecuada, contando con estándares generados por el Ministerio de Salud”, señaló la directora de Estudios de IPSUSS Carolina Velasco.

Mientras tanto, el investigador senior de IPSUSS Raúl Aguilar, presentó ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, las conclusiones y recomendaciones del estudio elaborado por la Alianza Académica por una Salud Oportuna , integrada por investigadores de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad San Sebastián y la Universidad Andrés Bello, sobre listas de espera en el sistema público.

“Agradecemos el interés de las y los parlamentarios, así como el espacio para contribuir al debate legislativo con evidencia científica y recomendaciones técnicas que buscan avanzar hacia un sistema de salud más justo, equitativo y oportuno para todas las personas”, afirmó Raúl Aguilar.

Sitios de interés