
¿Por qué celebramos la Independencia los 18 de septiembre?
Académico de la Universidad San Sebastián, Carlos Ibarra, explica el origen de muchas de las tradiciones que durante septiembre se disfrutan en todo el país.
Académico de la Universidad San Sebastián, Carlos Ibarra, explica el origen de muchas de las tradiciones que durante septiembre se disfrutan en todo el país.
Las dietas pobremente planificadas o severamente restringidas pueden conducir a deficiencias de nutrientes que pueden comprometer o retrasar el crecimiento en los niños.
Especialmente crítico es sobre la falta de vigilancia por parte de los gobiernos que lo sucedieron, en materia de aseguramiento de la calidad y del poco interés que hubo en el primer gobierno de la ex Presidenta Bachelet de mejorar las condiciones financieras del crédito.
Nos enfrentamos a un sino de nuestros tiempos: la crisis de la democracia representativa que impacta en una elección presidencial poco informada, con características inéditas de virulencia y muy poco tradicional para nuestra historia.
Un niño necesita estabilidad, claridad, certeza de que alguien lo cuida y se preocupa por él; debemos decirles lo importantes que son, porque el refuerzo positivo y la socialización son fundamentales para su autoestima.
Una de las principales incógnitas era cuánto deberían tributar las empresas digitales extranjeras en Chile. La respuesta: una tasa del 10%.
El consumo de ciertos alimentos debe ser moderado y con mayor conciencia en cuanto a cantidades, ya sean empanadas, longanizas, alfajores, carnes rojas, vino o cervezas, entre otros.
Estos productos son sumamente importantes para la salud, debido a su alto contenido de agua, fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes.
Si bien la mirada multidimensional de la pobreza genera datos de gente pobre en variados campos, poco indica de la dinámica de la pobreza en la gente.
Llama poderosamente la atención cómo en diferentes mesas de trabajo y temáticas, resalta la poca preocupación de las personas hacia los adultos mayores.
El derecho a “ser”, se ve condicionado por un conjunto de estereotipos que se imponen en la infancia y que nos obliga a comportarnos de acuerdo al nombre, el que a su vez es definido por un género y sexo.
La clave está en evitar la sobrecarga a nuestro cuerpo y esto se puede realizar fortaleciendo nuestros músculos pero además dosificando bien las cargas.
Quien se enfrenta a esta situación debe contar con algunas fortalezas para desenvolverse exitosamente.
Según datos de la 8ª Encuesta de Juventud, un 28% declaran haber participado en alguna actividad como voluntarios.
Hoy los adultos mayores tienen un sinfín de oportunidades y metas, muchas de ellas propuestas a una edad madura. ¿Por qué negarles su opción de seguir trabajando?