
Desafíos ante la llegada del 5G
La mejora, en sí misma, no permite explicar la magnitud del impacto esperado en el bienestar de las personas, sino que son los nuevos usos o servicios los que tendrían ese poder transformador.
La mejora, en sí misma, no permite explicar la magnitud del impacto esperado en el bienestar de las personas, sino que son los nuevos usos o servicios los que tendrían ese poder transformador.
Para quienes defendemos la autonomía y libertad personal, la posibilidad de ser “obligados” a vacunarnos, por la fuerza, no es una medida admisible, desde el punto de vista del respeto de los derechos y libertades.
No deja de ser paradójico que, en el reglamento de la convención constitucional, se proponga afectar un derecho humano, esgrimiendo como argumento, la necesidad de reivindicar otro.
El envejecimiento humano es un proceso multidimensional que depende de cambios biológicos, económicos, sociales, afectivos y mentales. Estos cambios son irreversibles y va a depender de cada persona cómo se presenten, así como también de los daños moleculares y celulares que se van acumulando a lo largo del tiempo.
Hay una serie de condiciones que pueden dificultar que una persona supere con éxito la experiencia dolorosa de un duelo. Por ejemplo, las pérdidas repentinas son más difíciles de afrontar que las que se han anticipado.
Han transcurrido 187 años desde que se formó la primera escuela de obstetricia en nuestro país, cuyo propósito fue contribuir a la profesionalización de la atención del parto para disminuir las altas tasas de mortalidad materna e infantil.
“El objetivo principal de esta medida es poner freno a la malnutrición por exceso en niños y niñas menores de 12 meses, asegurando la entrega de una alimentación acorde a las recomendaciones nutricionales vigentes”.
Los municipios son aquellas instituciones encargadas de tomar decisiones a nivel local con el objetivo de asegurar el bienestar de las y los habitantes del territorio, dentro de determinados marcos jurídicos y procedimentales, y en concordancia con las políticas públicas locales y nacionales.
En definitiva, la descentralización requiere primeramente de la voluntad de devolver la soberanía al territorio. Sin ello, razones más o menos, será inviable el proceso de descentralización en sus dimensiones culturales, políticas, administrativas y decisionales. Esta última requiere autonomía presupuestaria.
El Catecismo Político Cristiano de 1810 distinguía tipos de gobierno, y especificaba que el Republicano era “el gobierno de un cuerpo, colegio, senado o congreso, cuyos individuos sirven a cierto tiempo, elegidos por los pueblos”.
La participación social es fundamental para articular sociedades hacia el desarrollo, ya que es uno de los mecanismos que permite garantizar la construcción de políticas públicas que reflejen las necesidades y dolores de las y los ciudadanos y de sus territorios.
Las vacunas van a llegar. Chile cuenta con 5 aprobadas por el Instituto de Salud Pública, y todos tendrán acceso a ellas, incluso los rezagados. La vacunación de este segmento de la población debe hacerse a la brevedad, una vez cubiertas las inoculaciones a quienes ya comenzaron con su esquema.
Da cuenta de un traspaso de una medida de salud pública a una responsabilidad individual que será muy difícil de fiscalizar.
La interdisciplina, para que valga la pena, no es una cuestión de adición, sino de negociación. Aquí radica una tarea para nosotros, los académicos. Haríamos bien en abordar las complejidades de estos conflictos, manteniendo conversaciones interdisciplinarias.
El Frente Amplio tiene su origen –entre otros factores– en movimientos estudiantiles exitosos, cuyas victorias se han transformado años después en triunfos políticos y al que las movilizaciones sociales han abierto espacio para luchar por el poder.