
¿Uso de mascarillas en el colegio?
El virus del COVID-19 se transmite por el aire desde un portador, muchas veces asintomático, al hablar, toser, cantar, gritar. Todas esas son situaciones muy frecuentes en el ámbito escolar.
El virus del COVID-19 se transmite por el aire desde un portador, muchas veces asintomático, al hablar, toser, cantar, gritar. Todas esas son situaciones muy frecuentes en el ámbito escolar.
"Los que actúan tarde serán castigados por la historia", dijo Mikhail Gorbachov en más de una ocasión.
La filosofía debe contribuir a pensar, sin olvidarse de los problemas de la Polis.
En tareas tan importantes como las que se vienen por delante, el fortalecimiento de las instituciones no es una posibilidad, sino una exigencia, y por lo mismo colaborar en esa dirección es un imperativo patriótico y vital.
La medida anunciada sobre la intención de ofrecer una quinta dosis de vacuna contra el COVID-19 antes de fin de año parece una idea muy razonable.
Mucho se ha debatido sobre los aspectos políticos, jurídicos, sociales o económicos del proyecto constitucional (PC), pero muy poco sobre sus aspectos filosóficos, como, por ejemplo, su fundamento antropológico.
Un proyecto constitucional tan extenso en contenidos y abundancia de palabras como el propuesto por la Convención registra declaraciones positivas y fáciles de compartir y contenidos que motivan razonables dudas y debates por sus posibles consecuencias negativas.
La primera semana de agosto la WABA (World Alliance por breastfeeding action) promueve la semana mundial de la lactancia materna, cuyo lema este año es “Impulsemos la Lactancia Materna Apoyando y Educando”.
No existe una respuesta categórica porque no hay suficiente evidencia disponible. Sin embargo, es razonable analizar la situación.
El hambre aumenta en el mundo. Según el último informe de la FAO publicado hace algunos días, son 830 millones de personas las que sufren inseguridad alimentaria, es decir, un 10% de la población mundial. Se trata de una verdadera catástrofe humana, un terremoto de magnitud, pues solo en seis años este número ha aumentado casi al doble.
Quienes vivimos nuestra infancia y adolescencia en los años 80 y 90 fuimos criticados por el tiempo que pasábamos frente a un televisor.
Chile tiene un déficit habitacional mayor, agravado por el aumento de la vulnerabilidad de las personas por consecuencia de la pandemia.
Esta semana, el gobierno anticipó un aumento de la pobreza en el país por la mayor inflación. Ésta ha afectado de forma relevante el precio de los alimentos, que sirven de base para el cálculo de la línea de la pobreza. Más allá de lo evidente de este impacto, se extraña un rol más proactivo del Ejecutivo.
El órgano elaboró un texto de los vencedores contra los vencidos, radicalizado en su contenido y muy distante de las mayorías que existen en la realidad política nacional.
¿Cómo prolongar la calidad de vida de pacientes con ELA y el proceso humano involucrado en el tratamiento?