
Debate constituyente. Definiciones y objetivos
Se acerca la hora de la verdad en el proceso constituyente, y conviene estar preparados, para no pasar el bochorno del fracaso y la decepción.
Se acerca la hora de la verdad en el proceso constituyente, y conviene estar preparados, para no pasar el bochorno del fracaso y la decepción.
“Respecto de la derecha, los resultados tienen similitudes con los de la elección parlamentaria de 1965”.
Las encuestas han tenido un impacto creciente en los últimos 30 años, irrumpiendo como un factor decisivo en los distintos partidos y coaliciones, para subir o bajar candidatos y tomar decisiones electorales o bien para promover determinadas agendas políticas o legislativas.
Las posibilidades están abiertas en ambos países que se enfrentan a comicios este domingo, y las señales para América Latina podrían terminar con fórmulas muy distintas: dos gobiernos de derecha, dos gobiernos de izquierda o bien uno y uno.
Repensar la institucionalidad y plantear alternativas de futuro distintas a las que Chile ha tenido en estos últimos cuarenta años no debe significar derrochar los logros alcanzados ni eliminar aquellos rasgos positivos admirados incluso en el extranjero. Las reformas deben ser inteligentes y bien desarrolladas, en tanto el populismo debe dejar paso a la política seria y menos propensa al aplauso fácil.
La ubicación de las estatuas -como la de Baquedano- en una sociedad democrática no debiera resolverse por la fuerza física, la destrucción o la violencia.
El 11 de marzo de 1974 la Junta de Gobierno celebró los primeros seis meses desde la intervención militar. El 2022 podría ser la última vez que el cambio de mando sea en esa fecha.
En 1946, ya fuera del gobierno, el ex Primer ministro realizó un análisis del mundo tras la Segunda Guerra, usando por primera vez el concepto “cortina de hierro”. Las reacciones fueron inmediatas y mayoritariamente contrarias.
El cobre y la minería seguirán siendo parte de la vida y del desarrollo nacional en las próximas décadas, y ciertamente continuará siendo parte del debate ideológico y económico. Hacia el futuro, se trata de una materia donde no cabe el ideologismo, el inmovilismo ni la falta de creatividad: por el contrario, se requiere inteligencia, sentido público y convicción sobre las urgencias sociales.
El domingo 11 de abril se realizarán elecciones en tres países de América Latina.
Es evidente que el pensamiento político –cualquiera que sea– no comienza ni termina con Antonio Gramsci. Sin embargo, parece claro que el intelectual italiano se ha ubicado con justicia entre los pensadores fundamentales del siglo XX, aquellos clásicos que deben ser leídos y conocidos por partidarios y detractores.
Han pasado 130 años del comienzo de este conflicto crucial en la historia nacional, que afectó la fama del supuesto “excepcionalismo chileno” y costó miles de víctimas.
La colaboración, el trabajo bien hecho, la ciencia y el aprendizaje de este año, sin duda, contribuirán a que enfrentemos el 2021 con una mayor ilusión y, ciertamente, con la decisión de derrotar a esos adversarios que nos han hecho la vida más difícil en estos meses.
En realidad, el progreso social se proyecta a partir de la vida social y las organizaciones intermedias, de la sociedad civil y de la iniciativa particular, con creatividad y mucho trabajo. Lo demás es incomprensión, cuando no engaño o promesas vacías.
La poetisa no solo fue profesora, sino que también escribió ensayos y artículos de prensa, fue representante diplomática y pensadora de la chilenidad, que distinguió al país en los distintos lugares donde estuvo.