Pedro Crocco sobre error en decreto Auge: "Fonasa actuó en forma negligente"

A casi dos meses de su salida del ministerio de Salud, el ex jefe de la División de Prevención y Control de Enfermedades, Pedro Crocco, evalúa y cuenta lo que pasó en el error del decreto Auge. Dice estar tranquilo, porque su salida se debió a algo más político, ya que "el hilo se cortó por lo más delgado". Hoy desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile dice estar contento, ya que volvió a la academia.

Viernes 1 de julio de 2016

Pedro Crocco sobre error en decreto Auge: "Fonasa actuó en forma negligente"
escrito por Oscar G. Galaz

Tras la polémica que se generó luego de detectarse el error en los cálculos de los costos de 40 de las enfermedades del Auge, la ministra de Salud solicitó la renuncia a dos funcionarios de la cartera: al jefe de la División de Prevención y Control de Enfermedades (Diprece), Pedro Crocco y a la encargada de la Secretaría Ejecutiva del Auge, Dolores Tohá, sobre quienes recayó la responsabilidad política y administrativa de esta equivocación que involucró a varios otros actores.

A casi dos meses de su salida, Pedro Crocco, habla con www.ipsuss.cl. Dice no estar dolido. "Es el costo polìtico que uno paga al estar en ese tipo de cargos". Agrega que hizo "acto de fe" en firmar un documento que ya había sido revisado por varias otras instancias técnicas dentro de ellas, Fonasa. Al respecto sostiene que el seguro público "actuó con negligencia".

- ¿Qué pasó con el decreto Auge que terminó finalmente con su salida del ministerio de Salud?

- Hay un Departamento Auge que estaba a cargo de hacer el decreto y ese departamento dependía de mí como jefe de División de Prevención y Control de Enfermedades, pero había una persona a cargo (la Dra. Dolores Tohá). En ese departamento trabajaba con un grupo conformado por varios actores que se reunía periódicamente.  En este grupo el que hacía las protecciones financieras era Fonasa. 

- ¿Qué pasó entonces?

- Las protecciones financieras -que son como cajitas del decreto donde por cada problema de salud dice este es el valor y este es el copago- las envía Fonasa. Acá se hizo un acto de fe de que todo iba ok porque ellos lo habían hecho siempre. Nunca hubo una diferencia porque te mandan el decreto, las cajitas y tú las pegas y eso se hizo, pero ahí quedó el problema, porque hubo errores en que básicamente Fonasa se había equivocado y en vez de colocar valores mensuales colocó valores anuales, no para todos sino para algunas líneas. Aquí se equivocó la persona que manejó el excel, sin ninguna duda y ahí empieza el tema.

- Pero luego estalló otro tema...

- Claro, porque Redes Asistenciales dice que hay otro problema que es la periodicidad, porque desde el punto de vista práctico, en el decreto anterior se había hecho un cambio que tenía que ver con el seguimiento, que ya no era por control como el nuevo decreto estaba saliendo, sino que se anualizaba, lo que implicaba en última instancia menor copago.

- Pero analizando todo ¿fue o no su responsabilidad?

- Cuando sale el decreto yo era subsecretario subrogante y firmo ese decreto y hago un acto de fe respecto de que el trabajo técnico estaba bien hecho. Fonasa no firma el decreto porque no es responsable último, sino que colabora en el proceso.

- ¿Considera justa su salida?

- No sé si es justa o no justa. Hay un tema político. Cuando uno asume estos cargos asume también las consecuencias del cargo.

-¿Y la responsabilidad de Fonasa?

- Sin ninguna duda. Si me preguntas, Fonasa actuó y trabajó en forma negligente. Acá el Departamento GES -y quiero ser bien transparente- tuvo uno o dos días desde que le llegó la información para revisar, aunque debería haberse percatado. Diría que el equipo GES no trabajó mal en lo que le correspondía y Fonasa tuvo la ceguera de actuar de forma muy mecánica. Era cosa de ver un decreto y compararlo con otro y te dabas cuenta en forma inmediata.

- ¿Está tranquilo?

- Estoy tranquilo. La verdad es que vuelvo a mis viejos afanes. Ahora, a nadie le gusta (salir así), pero la verdad me quedo con esto de que uno asume costos políticos. Había un cuestionamiento fuerte a la ministra y este era un tema complicado. 

- ¿Cómo así?

- Pasa que muchas veces tienes actores que trabajan en competencia, más que en forma complementaria. Uno veía a Fonasa un actor que no trabajaba tan afiatado con el minsiterio.

- ¿Antes de salir pudo hablar con la ministra y la directora de Fonasa?

- Con todos. Este tema se supo a la semana de haber salido publicado el decreto. Desde el punto de vista práctico, ya se sabía que existía el problema mucho antes que saliera en la prensa. Lo que pasó es que el ministerio es muy lento en tomar decisiones. Esto podría haberse solucionado mucho más rápido y se podría haber manejado de forma muy distinta también.

- ¿Y la ministra que dijo?

- La ministra estaba acorralada, tenía que ir a dar cuenta de este problema al Congreso y la verdad, me parecía una alternativa válida (mi salida), tenía que mostrar que se habían tomado medidas. Sabía que yo era la alternativa para apaciguar esto. El costo podría haber escalado al subsecretario o la ministra, pero tú cortas por donde está el hilo más delgado, eso es así y uno lo asume como parte del quehacer.

- Insisto, ¿considera justa su salida?

- No habría hecho lo mismo que la ministra. No por el hecho que yo me vaya, sino no haberlo hecho tan público, porque desde el punto de vista práctico lo que uno hace ahí es firmar un decreto que pasó por Fonasa, el Departamento GES, la jefatura subrogante, el área jurídica y el jefe de gabinete del subsecretario, y uno sabe que todos van a hacer actos de fe. Esto es como cuando el INE te manda un dato y tú lo crees. No lo cuestionas.

- ¿Hay alguna enseñanza para que esto no vuelva a pasar?

- Lo conversamos con la ministra y es que el GES suba nuevamente a nivel de gabinete, porque no puedes pedirle a la jefa del Departamento GES que Fonasa le haga caso, porque no hay dependencia ahí.

Evaluación del Auge

- ¿Y cómo ve el funcionamiento del Auge?

- El Auge tiene problemas porque tiene lista de espera. Es evidente que desde el punto de vista formal de la concepción inicial de garantías explícitas de que se atendería con una oportunidad adecuada, no se está dando en plenitud y eso es evidente para cualquiera. Y voy a un extremo: es impensable que existan lista de espera GES. Ahora, un poco la salvaguarda que ha tenido el sector público en ese ámbito es que muchas veces la gente que está en lista de espera por sobre lo esperable no reclama. Y ahí viene un tema que ha sido muy funcional a lo largo de los años, y es que mientras la persona no reclamen no se entiende como incumplida.  

- En una entrevista Hernán Sandoval comentó que ve bien el avance del Auge en general, aunque la planificación sanitaria está al debe.

- Creo que hay dos temas. Cuando uno ve las evaluaciones sobre el Auge de la Superintendencia de Salud, la gente lo evalúa bien y eso lo comparto: son más los que se atienden que los de las listas de espera. En Chile cambió la lógica de una oferta a un derecho a exigir una prestación con tiempos definidos y calidad definida.

Ahora, en la planificación hay dos temas que marcaron mucho al Auge: si uno mira lo que se incorpora año a año, el último aterrizaje que se hace es la capacidad de oferta. Y en la práctica pasó que en la evaluación año con año se asume un hecho que no es real y es que la oferta es estática y no dinámica. Y pasa que al final terminas comprando mucho más al sector privado de lo que en principio tendrías que haber comprado, si es que en la práctica no se hubiera cambiado esta oferta. Pasa lo mismo con algunos tipos de medicamentos del GES que subieron de precios de forma inmediata. El estudio de oferta no fue tan bien hecho o muchas veces no se hizo, fue solamente juicio de expertos, muy intuitivamente y no se dimensionó el propio impacto que el GES tenía en los distintos prestadores. Eso no se asumió de forma adecuada, ha sido muy artesanal la forma de planificar algo tan complejo como esto y que tiene tantas dimensiones y eso le falta al ministerio todavía.

- Respecto a la evaluación del programa, ¿cuál es la costo-efectividad?

- La ley establece un estudio que es obligatorio que se llama de verificación de costos, pero sí sugiere otros estudios como de carga de enfermedad y de costo efectividad, pero los sugiere. Por ejemplo, el último estudio de carga de enfermedad es bastante antiguo en Chile (2007). Se hace, pero no con la periodicidad que debiera y hay cosas que escapan a la lógica, porque la autoridad siempre tiene un marco discrecional y hay cosas que nunca deberían haber estado en el GES porque no cumplían estos requisitos.

Cuando priorizas dejas cosas fuera. En la práctica lo que pasa es que cuando empiezas a presionar al sector público empieza a menoscabarse el resto de las atenciones que no son GES y eso ha pasado y la lista de espera no GES es amplísima. Y una pregunta válida es si las prioridades establecidas fueron las adecuadas. Por eso es importante qué priorizo. 

- También se acusa presión para determinar que se incluye en el Auge.

- Indudablemente que existe presión de distintos grupos y es hasta legítimo que lo hagan. La esclerosis múltiple evidentemente que no cumplía con los requisitos y ¿por qué entró? es cuestionable todavía y es impensable sacarla porque es un derecho adquirido. La costo efectividad choca acá con el derecho a la salud de las personas. 

Pero sin duda hay una demanda que sobrepasa la capacidad de oferta. Y eso es un tema más estructural, en la forma en cómo organizamos nuestro sistema y de cómo de alguna forma tenemos dimensionadas las capacidades resolutivas. Si queremos dar respuesta a la geriatría, sólo tenemos como 80 geriatras en el país, y nunca lo vamos a hacer y las listas de esperan van a ser enormes. Es una mirada mucho más sistémica, en cómo se organiza el sistema y esa mirada no se da a largo plazo, donde se ve cómo se quiere un Chile en un futuro. Esa mirada es muy faltante muchas veces a nivel de las autoridades ministeriales. Está muy en el día a día, respondiendo a la contingencia.

Sitios de interés