Esmog, salud y el engaño de VW: “Se esperaba de cualquier país, menos de Alemania”

Expertos en medioambiente analizaron el actual escenario de la contaminación del aire y las políticas de control durante nuevo coloquio de IPSUSS.

Lunes 19 de octubre de 2015

Esmog, salud y el engaño de VW: “Se esperaba de cualquier país, menos de Alemania”
escrito por Julio Enrique De Villegas

20 octubre 2015

Lo sorpresivo no es que se inventara la trampa, sino quiénes la hicieron.

"Alemania siempre vendió sus productos como algo hecho de manera seria y de buena calidad, y acá demostraron que no lo son. Entonces la credibilidad de Alemania hoy en día está en juego. Pero si no hubiese sido Volkswagen, habría ocurrido con otro fabricante de vehículos, porque el mercado es muy competitivo. Se esperaba de cualquier otro país, menos de Alemania". Así de tajante fue Pedro Oyola, investigador del Centro Mario Molina Chile y uno de los panelistas en el coloquio que organizó en conjunto con el instituto IPSUSS y la EPA, la agencia de protección ambiental de EEUU.

Imagen foto_00000011

El encuentro se efectuó en el Campus Los Leones de la U. San Sebastián y sirvió como antesala de un taller internacional para enseñar a utilizar un software que permite calcular el impacto en la salud de diversas alteraciones en la calidad de aire. Este programa computacional fue desarrollado por la agencia EPA como parte de su labor preventiva y de análisis de datos.

Imagen foto_00000009 "Es tremendamente importante para la EPA establecer decisiones de políticas basadas en datos científicos y nuestros stakeholders nos vigilan, están atentos a lo que hacemos y evalúan nuestras acciones. Es habitual que tomen los datos que tenemos y que hagan sus propias mediciones para ver si lo que nosotros entregamos les da el mismo resultado", explicó Neal Fann, analista de la agencia, que vino a Chile con un equipo de profesionales para dar el taller de instrucción.

En el coloquio, moderado por la docente de la U. San Sebastián y del instituto IPSUSS, Claudia Blanco, participaron también Sabit Cakmak, investigador del Ministerio de Salud de Canadá, y Pedro Oyola, del Centro Mario Molina Chile.

Los expertos coincidieron en que la información científica es fundamental para respaldar políticas públicas en descontaminación, pero que debe sumarse también la decisión del conjunto de la sociedad.

"Es una política de estado, independientemente de quien gobierne", enfatizó el profesor Pedro Oyola, quien reconoció que Chile ha hecho positivos esfuerzos para enfrentar la contaminación. "La inversión que ha hecho la industria chilena para reducir el óxido de azufre por ejemplo en la producción de cobre es notable. El hecho de que el combustible más limpio de Latinoamérica y competitivo incluso con Europa, y mejor que muchos estados de EEUU, es el chileno...Por lo tanto, yo creo que se está haciendo lo correcto, pero al mismo tiempo debería haber un acuerdo público-privado. Y si nosotros quisiéramos seguir creciendo deberíamos también aprender cómo se sigue creciendo de manera inteligente".

En ese sentido, Oyola destacó la experiencia de Suecia, donde él trabajó varios años en el tema ambiental. Allá hace treinta años hubo que enfrentar la creciente competitividad de los países de Asia, que obligó a reenfocar las actividades productivas de la industria sueca y utilizar la tecnología para modernizarse. Imagen foto_00000010

"Acá en Chile lo que tenemos que hacer es a lo mejor construir 3 o 4 fundiciones de lujo, con la mejor calidad, y cerrar las viejas. Y vamos a reducir las emisiones. Ése es un buen ejemplo. Nosotros podemos avanzar y progresar respetando el medio ambiente pero al mismo tiempo dándole un valor agregado a lo que generamos", concluyó el investigador.

Sitios de interés