Chile registró la menor tasa de exceso de mortalidad por COVID-19 en Sudamérica

Así lo señala el Informe del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington que consideró 191 países. Decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián, Carlos Pérez, indicó que dentro de las razones que explican esta situación está la vacunación temprana, el manejo de casos graves y el trabajo asociativo.

Martes 29 de marzo de 2022

Chile registró la menor tasa de exceso de mortalidad por COVID-19 en Sudamérica
escrito por IPSUSS

Chile fue el país de Sudamérica con la menor tasa estimada de exceso de mortalidad por COVID-19 durante la pandemia, con 108,2 por cada 100 mil habitantes, según un estudio del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, en el que se analizaron datos de 191 países y que fue publicado por la Revista The Lancet.

En la investigación "Estimación del exceso de mortalidad debido a la pandemia de COVID-19: un análisis sistemático de la mortalidad relacionada con COVID-19, 2020-21", Chile aparece muy por detrás de países como Bolivia, donde la mortalidad llega a 734,9 por cada cien mil habitantes; Perú (528,6), Ecuador (333,4) o Venezuela, que suele reportar bajas cifras de muertes oficiales, pero que, según este estudio, registra una mortalidad de 274,4. 

"Las estadísticas de mortalidad son fundamentales para la toma de decisiones en salud pública. La mortalidad varía según el tiempo y el lugar, y su medición se ve afectada por sesgos bien conocidos que se han exacerbado durante la pandemia de COVID-19. Este documento tiene como objetivo estimar el exceso de mortalidad por la pandemia de COVID-19 en 191 países y territorios, y 252 unidades subnacionales para países seleccionados, desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021", señala el informe del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington.

Sobre las razones de la baja tasa de exceso de mortalidad del país, el infectólogo y decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián, Carlos Pérez, indicó que obedecen a "la calidad de la medicina que se hace en Chile, especialmente del manejo de casos graves de manera bastante estandarizada, hubo mucha comunicación entre los médicos, entre las sociedades científicas, acuerdos y consensos que permitieron utilizar la mejor evidencia científica para el manejo de los pacientes, dentro de lo poco que se conocía”.

A eso añade la rápida vacunación de la población. A la fecha más de un 93% de la población objetivo mayor de 18 años se encuentra protegida con los esquemas de vacunación. 

Sitios de interés