- Usted está en:
- Portada / Actualidad / Reforma
Análisis IPSUSS sobre reforma a las Isapres: desafíos para avanzar en seguridad social
Si bien el proyecto de ley incorpora algunas regulaciones necesarias, desde el Instituto de Políticas Públicas en Salud USS plantean que este requiere de modificaciones para garantizar el acceso universal a la salud, un sistema de financiamiento justo y eficiente, y la disponibilidad de información sobre la calidad y el desempeño de aseguradores y prestadores.
Martes 22 de abril de 2025

El sistema privado de salud en Chile, representado por las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), ha enfrentado persistentes problemas estructurales que han motivado comisiones presidenciales, propuestas de expertos, así como cambios regulatorios impulsados por los distintos poderes del Estado.
En respuesta a ello, a petición de los propios parlamentarios, exautoridades, expertos y otros actores del sistema de salud, se acordó el compromiso de modificar el sistema de salud, mediante proyectos de ley. En esta línea, el 1 de octubre ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, eliminando las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud, y creando un plan común de salud de las instituciones de salud previsional.
Desde el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS) plantean que hace falta incorporar algunos aspectos y modificar otros, además de otras recomendaciones en el proyecto de ley.
En este sentido, desde el IPSUSS entregan las siguientes recomendaciones para el proyecto de ley:
- Mejorar la institucionalidad para definir el contenido del plan de salud, lo que debe incluir criterios de realidad, tanto en lo relativo a los beneficios (considerando su costo-efectividad), como al proceso de determinación (que debe ser transparente y participativo) y a sus costos, ya que el plan debe ser financiable para que las aseguradoras puedan garantizar su entrega a las personas.
- En cuanto al acceso, contar con mecanismos que empoderen a todas las personas y no solo a quienes pueden pagar, lo que requiere traspasos de recursos entre aseguradoras (estatales y privadas), subsidios a quienes no cuentan con ingresos y eliminar restricciones a las personas de Fonasa A para acceder a prestadores privados con cobertura.
- Respecto al esquema de financiamiento, se debe alcanzar estándares altos de justicia y de eficiencia, lo que implica redistribuir los recursos para que cubran adecuadamente las necesidades en salud de cada persona, donde se eviten comportamientos inadecuados por parte de los diferentes actores. De lo contrario (si se financia del plan con la misma cantidad de recursos para cada persona) se mantienen los incentivos a seleccionar o dar un trato diferenciado a las personas de “menor costo” (los más sanos).
- Poner en calidad de urgencia que aseguradores y prestadores cuenten con herramientas para establecer y hacer cumplir condiciones en su relación contractual, orientadas a mejorar la atención, responder a las necesidades y aumentar la satisfacción de las personas. En concreto, que los aseguradores puedan definir las redes de prestadores que mejor se ajusten a las necesidades de sus beneficiarios y que los contratos establezcan las condiciones y exigencias necesarias para dar cumplimiento al plan de salud comprometido.
- Empoderar a las personas con información sobre calidad y desempeño de aseguradores y prestadores, para que puedan elegir con conocimiento y con ello estimular la mejora de los diferentes actores del sistema. Asimismo, contar con información sobre resultados, desempeño y calidad, permite a quienes tienen la responsabilidad de definir políticas, tomar decisiones informadas y en beneficio de las personas.
Según plantean los autores del texto, “el análisis y las recomendaciones presentadas no solo buscan fortalecer la propuesta actual, sino también sentar las bases para un sistema de salud más equitativo y centrado en las personas, alineado con los principios de la seguridad social”.
Revisa el análisis completo en el siguiente link