Seis recomendaciones del Comité Técnico de Reforma del Sector Salud que beneficiarían a las personas

Las propuestas de los expertos que integraron el Comité Técnico de Reforma del Sector Salud convocado por el Senado, apuntan a terminar con las discriminaciones por la falta de oportunidad en la atención del sistema público y, las declaraciones de preexistencias en salud en el sistema privado. Con todo, el objetivo es avanzar a un sistema transversal de salud en Chile, que cumpla con los principios de la seguridad social.

Jueves 23 de noviembre de 2023

Seis recomendaciones del Comité Técnico de Reforma del Sector Salud que beneficiarían a las personas
escrito por Universidad San Sebastián

Mientras en el sector público las listas de espera se han incrementado en los últimos meses y la suspensión de cirugías de los pacientes marcan un alza del 15%, el sector privado vive una incertidumbre. En este escenario, el Comité Técnico de Reforma del Sector Salud convocado por el Senado planteó una serie de recomendaciones que buscan hacerse cargo de la raíz de estos problemas.

Y, es que más allá del problema inminente que se genera a partir de los fallos judiciales en contra de las Isapres, lo que se requiere es abordar los problemas de fondo del sistema de salud. Con este objetivo en mente, el comité busca avanzar hacia un esquema transversal de salud que cumpla con los principios de seguridad social y con la cobertura universal en salud, beneficiando a los pacientes en su conjunto.

Según Carolina Velasco, miembro del comité y directora de Estudios de IPSUSS de la U. San Sebastián, el informe que acaban de entregar al poder legislativo se “hace cargo de los principales problemas que aquejan a las personas que usan el sistema de salud, que se han discutido hace largo tiempo, sin lograr acuerdo en la forma de abordarlas”. Y agrega que “a diferencia de otras oportunidades, en esta ocasión se llegó a acuerdos sustanciales respecto de cómo abordar integralmente dichos problemas y, además, acogiendo las preferencias de las personas, respecto de un sistema mixto y de mayor protección de sus derechos”.

En esa línea la propuesta de los expertos apunta a hacer realidad:

  • Que las personas puedan elegir sin ser discriminadas, mediante la eliminación de la declaración de salud, es decir, terminar con el rechazo por preexistencia permitiendo la posibilidad de que las personas escojan el asegurador y prestador dónde atenderse y no sean discriminadas por su estado de salud. Esto requiere de la creación de un fondo de compensación de riesgo que otorgue mayores recursos a los aseguradores de salud que atienden a pacientes con mayores cargas de enfermedades (mayor gasto en salud), introduciendo eficiencia y solidaridad al sistema. Junto con lo anterior, se establece un único plan de salud en Isapres, con precios y copagos conocidos, para que las personas puedan elegir y comparar de manera informada y transparente.
  • Universalidad de la APS, incorporando el nivel de Atención Primaria de Salud (APS) en los planes de salud de las personas, independiente de si cotizan en Fonasa o isapres
  • Reducción del gasto de bolsillo, mediante un aumento de la cobertura de Fonasa en la modalidad de libre elección y la introducción de un seguro catastrófico.
  • Fortalecimiento de la Superintendencia de Salud, para que pueda velar por los derechos de los pacientes con mayores herramientas, fiscalizando activamente a las isapres, Fonasa y los hospitales y centros de salud públicos y privados, garantizando el cumplimiento de los tiempos de espera.
  • Fonasa se convierte en un asegurador que garantiza que sus beneficiarios reciban los tratamientos comprometidos, por ejemplo, activando automáticamente el segundo prestador ante incumplimientos de los tiempos de espera máximos, sin necesidad que las propias personas estén realizando trámites para que ello ocurra.

Todo esto es viable explica Patricio Fernández, ex superintendente de Salud y académico de la USS. “Algunas de estas medidas pueden implementarse de manera rápida por vía regulatoria, y otras están contenidas en proyectos de ley de reforma al sistema privado de salud que están en segundo trámite constitucional en el Senado, por tanto, si estuviera la voluntad es posible, porque además hablamos de propuestas de reformas viables y no una gran reforma estructural, porque sabemos que probablemente no esté el escenario político para avanzar en ese sentido”.

¿Terminar con las listas de espera en salud?

Los académicos USS e integrantes del Comité Técnico de Reforma del Sector Salud mencionan la recomendación de fortalecer el sector estatal, actualmente a cargo del grueso de la población, por una parte separando el rol rector del rol prestador que son actualmente ejercidos por la cartera de salud, dejando a los hospitales en manos de una entidad coordinadora independiente, que los administre. Ello permite, por una parte, que el MINSAL se enfoque en su rol de regulador, es decir, dictar las normas y fiscalizar su cumplimiento, abordando las necesidades de todas las personas, independiente de quién sea su asegurador o prestador y, por otra parte, que la gestión y objetivos de los hospitales no queden sujetas a la rotación de los gobiernos de turno.

Junto con lo anterior, se busca fortalecer el rol de los directores y equipo directivo de los hospitales, buscando que los nombramientos y remoción de ellos se base en sus capacidades y desempeño y, a su vez, otorgándoles más atribuciones para involucrar a todos los funcionarios en la búsqueda de una mejor gestión y entrega de servicios con calidad y oportunidad. El objetivo es que el sistema de salud sea uno que cumpla con los principios de la solidaridad social, sin discriminación, de manera que todos tengan un acceso oportuno a la atención de salud de calidad.

Integrantes Comité de Expertos

  • Luis Castillo y Fernando Araos, ex subsecretarios de Redes Asistenciales
  • Paula Daza, ex subsecretaria de Salud Pública
  • Patricio Fernández, Sebastián Pavlovic y Manuel Inostroza, ex superintendentes de Salud
  • Cristián Baeza, ex director de Fonasa, coordinador del Comité
  • Marco Antonio Núñez, exdiputado PPD 
  • Carolina Velasco, directora Estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud, IPSUSS de USS
  • César Cárcamo, presidente del dpto. de medicina privada del COLMED
  • Matías Goyenechea, jefe (s) División de Desarrollo Institucional de Fonasa
  • Bernardo Martorell, encargado de la Reforma de Salud en el Minsal

Sitios de interés