Nutrición celular: Un campo incipiente para investigar

La carrera de Nutrición y Dietética de la U San Sebastián sede Valdivia desarrolló el primer Curso de Actualización para sus estudiantes, el cual se centró en obesidad, titulándose: “Una mirada celular y clínica”.

Lunes 12 de junio de 2017

Nutrición celular: Un campo incipiente para investigar
escrito por USS

En la actividad, que fue respaldada por la dirección de la carrera de Nutrición y Dietética de la USS Valdivia y coordinada por la docente Marion Guerrero, expuso Gladys Rocha Barrasa, Nutricionista MSc en Nutrición y Alimentos, Mención Nutrición Humana, quien trabaja en el INTA de la U. de Chile.

Para ahondar en la materia y en entrevista con la Nutricionista Gladys Rocha, la profesional explicó que a través de la jornada se entregó, precisamente, una actualización en obesidad desde una mirada celular y clínica, “y se buscó dar a conocer el rol que ejerce el tejido adiposo en el desarrollo de alteraciones metabólicas que están presentes en las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes tipo2, dislipidemia, hipertensión arterial, cáncer, enfermedad del hígado graso no alcohólico, entre otras”.

Para contextualizar, ¿nos podría explicar la relación entre tejido adiposo y enfermedad?

-Existen dos tipos de tejido adiposo según su distribución en el ser humano: Subcutáneo y visceral (intra-abdominal). El tejido adiposo ejerce una función de almacenamiento de energía en forma de triglicérido durante la alimentación y liberador de ácidos grasos en periodo de ayuno, además de esta función al tejido adiposo se le reconoce como un órgano endocrina, debido a que sintetiza hormonas y citoquinas- inflamatorias y pro-inflamatorias. El tejido adiposo está formado por adipocitos, célula especialista en el manejo de las reservas de energía en forma de triglicéridos.
Ahora, las personas con exceso de peso y alteraciones metabólicas -hiperglicemia, esteatosis hepática, resistencia a la insulina, etc.- se caracterizan por presentar un tejido adiposo disfuncional, este concepto hace referencia a adipocitos que pierden su capacidad de almacenamiento de energía y un estado pro-inflamatorio, en el cual predominan las citoquinas que promueven la inflamación, como por ejemplo TNF -α (Factor de necrosis tumoral) que se asocia a resistencia a la insulina.

En general, ¿qué es lo principal que se requiere o qué implica tratar a un paciente obeso?

-Para asegurar un tratamiento efectivo en un paciente obeso o con exceso de peso, se requiere de un equipo de profesionales multidisciplinario -médico, nutricionista, kinesiólogo y psicólogo- que aborde al paciente de manera integral. Este tipo de intervención ha mostrado ser la más efectiva a largo plazo en cuanto al peso y manejo de factores de riesgo cardiometabólicos. El tratamiento integral involucra cambios de estilos de vida -dieta más ejercicio- y tratamiento farmacológico dado según el caso.

¿Se puede ser un obeso sano?

-En el grupo de obesos, existen dos subgrupos; aquellos que desarrollan alteraciones metabólicas -obeso metabólicamente enfermo- que se caracterizan por presentar resistencia a la insulina, alteraciones en el perfil lipídico, hiperglicemia. El obeso metabólico sano corresponde a número inferior de obesos que logra mantener parámetros metabólicos normales y conserva la funcionalidad del tejido adiposo.

Usted hablaba de que las personas con exceso de peso pueden tener problemas inflamatorios o resistencia a la insulina, ¿cuáles enfermedades –principalmente- se asocian al problema de la obesidad?

-La obesidad es reconocida como una enfermedad crónica, y como un importante factor de riesgo de morbi-y mortalidad cardiovascular. Además de esto, se asocia a mayor riesgo de presentar Enfermedades Crónicas No Transmisibles -Diabetes Mellitus tipo II, HTA, Dislipidemia, enfermedad del hígado graso no alcohólico y diferentes tipos de cáncer; entre los más asociados a obesidad se encuentran el cáncer de endometrio, esófago y colon.

¿Por qué se recomienda, en uno de los papers presentados, que exista pérdida de peso moderada en personas con obesidad, de entre 5% a 10%?

-En pacientes obesos se ha descrito que una pérdida de peso de 5% a un 10% sería afectiva dado que logra mejorar la sensibilidad de insulina junto con reducir la resistencia a la insulina, menor perímetro abdominal y depósitos de grasa intra-hepática. Todos estos cambios contribuyen a disminuir el riesgo cardiovascular del sujeto obeso.

¿Cuándo se requiere complementar con ejercicio físico e incluso con apoyo psicólogo, pensando en “pacientes bariátricos”?

-Los pacientes obesos que optan como tratamiento la cirugía bariátrica, requieren un abordaje de manejo integral con un equipo multidisciplinario conformado por cirujano, nutriólogo, nutricionista, psicólogo y kinesiólogo. Esta atención es necesaria en la etapa previa de preparación y post cirugía. En la etapa previa a cirugía es evaluado por cada uno de los profesionales de salud con el objetivo de determinar si cumple los criterios de ingreso para cirugía según protocolo. Posterior a la cirugía los pacientes deben mantener controles de seguimiento con los profesionales de salud.

¿Es clave que el tratamiento sea temprano?

-El tratamiento de la obesidad mientras más precoz se realice más efectivo será, destacando el tratamiento desde etapas tempranas de la vida como la infancia y la mujer es etapa gestante.

¿Es relevante o diferenciador en los tratamientos el factor genético de cada paciente?

-Sólo en un grupo reducido de personas son relevantes los factores genéticos (5%), mientras que en la gran mayoría de los pacientes su causa se atribuye a factores ambientales: Alimentación y sedentarismo.

En general, ¿con qué frecuencia se aconseja hacerse evaluaciones nutricionales?

-La frecuencia dependerá del grado de obesidad, presencia de factores de riesgo cardiometabólicos y enfermedades crónicas no transmisibles.

Por último, ¿la nutrición celular es un campo incipiente en cuanto a las posibilidades de hacer investigación?

-La nutrición celular es un campo incipiente en el desarrollo de investigación, a medida que ha avanzado el conocimiento se ha postulado que los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el desarrollo de la obesidad son múltiples, ejemplo de ellos: Mecanismos que regulan de ingesta de energía asociados a factores neuroendrinos, la microbiota intestinal, la funcionalidad del tejido adiposo, etc.

Sitios de interés