Propuestas de salud de los candidatos presidenciales

Los aspirantes a La Moneda: Carolina Goic, Beatríz Sánchez, Alejandro Guillier y Sebastián Piñera, ya tienen su hoja de ruta clara en materia de salud de llegar a presidencia. Así lo detallaron sus jefes programáticos del área en la Expo Hospital 2017.

Viernes 1 de septiembre de 2017

Propuestas de salud de los candidatos presidenciales
escrito por Oscar Galaz

Menos de dos meses y medio quedan para las elecciones presidenciales y los candidatos ya están desplegados en el país. Sus propuestas en distintas materias ya se han hecho públicas a nivel general y ahora comienzan a trabajar en el “área chica” de ellas.

En ese sentido, la Expo Hospital 2017 fue uno de los eventos donde cuatro candidatos a la presidencia pudieron explicar más en detalle cómo pretenden mejorar la salud, más allá de mejoras a la infraestructura y grandes propuestas sin una bajada del todo definida.

Para ello, los representantes de los candidatos Carolina Goic, Beatriz Sánchez, Alejandro Guillier y Sebastián Piñera, profundizaron lo que harán de llegar a La Moneda. Algunos con medidas inmediatas, otras a más largo plazo, con cambios constitucionales e incluso reformular algunos organismos, todo en post de hacer una salud “más digna para los chilenos”.

Pedro García, en representación de Carolina Goic, detalló varias ideas a desarrollar. Aseguró que en “Seguros y Financiamiento, el rol de los privados en salud no puede vulnerar el derecho fundamental a la salud que todo chileno posee; debemos eliminar las preexistencias y la cautividad, la discriminación por el riesgo de salud de las mujeres y los mayores”. Para lograr ello, dijo que:

-   Desarrollaremos un Plan Garantizado Universal de Salud

-   Fondo Solidario de Compensación de riesgos inter isapres, las que proceder como entidades de seguridad social.

- Fortalecer rol de Fonasa como seguro público, definición y actualización de aranceles, compras inteligentes y análisis de resultados, financiamiento gradual que garantice efectivo acceso a medicamento (creación de un arancel de medicamentos que también comprometa a las isapres), fortalecer modelos de pago asociados a resultados  (GRDs).

-  Creación del Instituto de Excelencia Clínica: encargado de velar y proponer plan garantizado de salud, así como los futuros decretos AUGE, las canastas de prestaciones y todos los aranceles que existen. Organismo participativo, con las mejores competencias disponibles en evaluación y análisis de tecnología sanitaria y de costo efectividad.

- Modernización y fortalecimiento el rol de Cenabast, ISP y Seremis en sus respectivos ámbitos de regulación, fiscalización y compras (TICs, estandarización, oportunidad y transparencia)

Como “Prioridades” de la candidata, García apuntó a:

-  “Plan Auge” para los adultos mayores, con un modelo de atención geriátrico, centros de atención de días y establecimientos de larga estadía.

-  Proponemos el establecimiento de un Sistema de Protección y Cuidados de largo plazo para personas en situación de dependencia  (apoyo a la familia).

- Ley General de Control del Cáncer. Nueva institucionalidad nacional.  Más promoción y prevención, mejores centros de atención coordinados con la red asistencial, con garantías de oportunidad de atención, mejor acceso a tecnología y fármacos, formación de especialistas, mejores registros clínicos y estímulo a la investigación.

- Convertiremos a la salud mental en un objeto transversal a todo el sistema de atención de salud-intersectorialidad.

-  Fortalecer y mejorar lo que hoy existe (Leyes de autoridad sanitaria y GES-Auge).

También apostó por mejorar la gestión en salud en el trato a los usuarios. Para ello, la candidatura busca una “Humanización de la Atención”. En este punto:

- Esencia de un buen servicio en momento de fragilidad 

- Se generará un “Código de Buen Trato en el ámbito del Derecho Ciudadano a la Salud”: aunar criterios y recoger buenas prácticas mediante un proceso participativo donde toso los actores involucrados se comprometan a un “nuevo trato”.

- Unidades de Experiencia y Acompañamiento.

- Fortalecer sistemas de participación y control social de la atención.

- Debemos educar a los chilenos y chilenas en sus derechos y deberes en salud para lograr su compromiso con el autocuidado, participación y responsabilidad social en el cambio de hábitos saludables. Rol intersectorial de la APS (deportes y otros).

En la candidatura de Beatriz Sánchez, su coordinador de salud, Matías Goyenechea planteó diversos desafíos. Lo primero, apuntó su vocero, es “derecho a la salud, en el sentido que hoy no puede quedar reducido solamente a la libertad de elegir y para ello es un cambio constitucional. También se requiere fortalecer de capacidades y financiamiento en el sector público, eso implica aumentar el gasto público en salud en al menos hasta un 6% del PIB. También cerrar las brechas de personas y por otro lado, avanzar en un Fondo Único Solidario con seguro único y también la participación ciudadana de la toma de decisiones y construir salud en conjunto con la red”.

Para cumplir dichos objetivos, Goyenechea precisó que se debe “establecer la salud como derecho social”, donde sus principales fundamentos sean “la solidaridad, universalidad, equidad y sustentabilidad”.

Asimismo, apunto a “Reconstituir la seguridad social: En la salud en el país con medidas que lleven a un financiamiento solidario del sistema que termine con la discriminación por riesgo, distribuya con equidad los recursos y los utilice de forma eficiente”. Así también, “Construir un sistema público de alta calidad que sea capaz de responder a las necesidades de salud de toda la población”.

Para cumplir estas metas, la candidatura de Sánchez fijó:

-  Fortalecer la salud desde una mirada integral

Instalar salud en todas las políticas mediante un sólido trabajo intersectorial en donde la promoción y la prevención sean ejes conductores hacia un concepto de salud más transversal.

Desplegar las actividades sanitarias en las comunidades, acercándose a una mejor comprensión del entorno y haciéndose cargo protagónico de los determinantes sociales de la salud.

Fortalecer la atención primaria como eje articulador del sistema de salud, apuntando a mejorar la resolutividad y financiamiento.  

-  Una nueva forma de financiar una salud para todos 

  1. Creación de un Fondo Único de Salud que mancomune las condiciones de todos los trabajadores y los aportes del Estado, permitiendo la transferencia de recursos entre distintos grupos sociales (subsidios cruzados).
  2. Creación de un Seguro Único de Salud con administración autónoma de un Plan  de Salud Amplio (PSA) igual para todos/as.
  3. Modificar la forma en que financiamos a los establecimientos públicos de salud. 

-  Resolver la gran deuda en infraestructura de nuestro sistema de salud 

  1. Fortalecer la Unidad de Inversión del Ministerio de Salud, entregándole un rango de División General.
  2. Propiciarse la producción de diseños estandarizados de consultorios para la atención primaria, o bien según tipo de hospital.
  3. En el largo plazo, evaluar la creación de una Agencia Pública destinada a la construcción de hospitales, siguiendo el esquema de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios. Acá el jefe programático de salud dice que “la idea también es avanzar hacia una Agencia Pública que pueda generar construcción de hospitales, ya lo hizo en 1981 y hoy la gran mayoría están construidos bajo la Sociedad Constructora de Hospitales, que además era de carácter mixto (público y privado), pero lo importante es que pueda haber una mirada que avance hacia racionalizar lo que afectivamente  se esté haciendo en construcción hospitalaria”. 

-  Aumentar la capacidad de respuesta a las necesidades de la población

  1. Aumentar resolución de listas de espera mediante un cierre de brechas de RRHH, diagnóstico de necesidades y panificación para la generación de nuevos RRHH.
  2. Aumentar resolución de listas de espera mediante un cierre de brechas tecnológica avanzando en el acceso a equipamiento diagnóstico y terapéutico.  
  3. Aumentar resolución de lista de espera mediante un cierre de las brechas de camas.

Para Goyenechea, “hay que avanzar hacia una reforma estructural del aseguramiento. No podemos quedarnos con una reforma o ajuste al modelo. En función de eso creemos que debemos mancomunar los recursos en un solo fondo (públicos y privados) que mancomune las cotizaciones de toda la población y que esto se ejecute a través de un seguro único que podría ser Fonasa”. 

En tanto, César Cárcamo, jefe programático en salud del candidato Alejandro Guillier planteo que de llegar a La Moneda, el actual senador busca:

-  En atención primaria, hay que revisar el per cápita. Se tiene que revisar donde no esté dando cuenta de los riesgos que tiene en términos de modalidad o poblaciones con mayor patologías, por lo tanto, ahí hay un aspecto que tiene que ver con ese financiamiento. Además, introducir algún elemento de incentivo para que mejore la resolución de la atención primaria.

-  A nivel de los hospitales, establecer que los servicios de salud que tienen a cargo la red hospitalaria a nivel regional, la autoridad regional mejore en términos de sus responsabilidades y accontability e incorprar algunas formas de financiamiento que dé cuenta de los costos reales que tiene los hospitales de su producción.

-  A nivel de los programas de salud, revisar el financiamiento de los programas que son importantes y que requieren mejorar su financiamiento, específicamente todos los que apuntan a prevenir las altas  prevalencias de enfermedades crónicas no transmisibles  y que además son intersectoriales (Educación, Desarrollo Social, Deporte), como por ejemplo obesidad, sobrepeso infantil, control de la epidemia de VIH. Mejorar los recursos para que efectivamente haga sentido y se pueda ver las mejoras. Además que se incorpore la gratuidad en la entrega del condón femenino, independiente del condón masculino, pero gratuidad de manera que aumente la autonomía de las mujeres en término de su protección, que se entregue libremente en discoteque y aeropuertos. Así hay una mejoría en diferentes programas como salud mental, adulto mayor, migrantes. Etc.

-  En forma urgente abordar los problemas de la población que lo ven como una crisis, como la listas de espera. Abordar este tema con información de buena calidad y en las regiones mejorar la productividad por ejemplo en hospitales de baja complejidad y para eso establecer cirugías ambulatorias, equipos de alto rendimiento que vayan a lugares de lista de espera específicos para mejorar la resolución.

-  A mediano plazo logra acortar las brechas de formación de especialistas, los cuales en su formación puedan estar mayor tiempo en la atención primaria para que ella pueda contar con especialidades.

Respecto a las Isapres, Cárcamo dijo que “de acuerdo al programa, lo que él piensa es que el sistema de salud debiera tener o avanzar a un sistema de seguridad social, por lo tanto, si el país decide que se mantiene este sistema de Fonasa con multiseguros, con isapre, sí debiese implementarse una reforma que permita que hay un cambio en términos de transformar lo que son hoy día seguros de reembolso de gastos  a instituciones de seguridad social que participen por lo tanto en un sistema de seguridad social”.

Finalmente, Emilio Santelices, uno de los coordinadores del programa de la candidatura del candidato Sebastián Piñera, detalló varios ejes del programa.

Sostuvo que tendrán “Cimientos a largo plazo”, y para ello proponen:

-  Nuevo modelo de atención, dato en tiempo real

  1.  Base de datos pacientes integrada
  2. Privacidad información
  3.  APS fortalecida 

-  Modelo financiamiento

  1. No discriminación isapres
  2. Plan básico universal 

-          Fondo compensación de riesgo inter isapre

-          RRHH que serán necesario a futuro

-          Trazabilidad financiera y sanitaria

-          Hospitales Siglo XXI

-          Uso tecnologías

-          Telemedicina

-          Registro Clínico electrónico

-          Inteligencia sanitaria (modelos predictivos) y Big Data

-          Nuevos Apps

Según detalló Santelices, “lo primero es que tenemos que abocarnos de manera urgente a las listas de espera, ya que hoy día han sobrepasado cualquier límite histórico y se le ha agregado harta mortalidad. Lo segundo es que tenemos que avanzar en que los medicamentos sean más accequibles y que alcancen un precio que no discriminen a la población. Y en tercer lugar tenemos que acceder a facilitar el acceso a través de distintas medidas, entre ellas las tecnológicas, para que los especialistas tengan contacto con la atención primaria a partir también del fortalecimiento de la atención primaria”.

Respecto a Cenabast, el doctor dijo que este organismo “tiene que dejar de ser un centro logístico porque no es la esencia del quehacer de salud y transformase en un lugar en donde se hace la compra inteligente a nivel mundial de los medicamentos que Chile necesita. Y la logística hoy en día es un tema que se encargan las empresas cuyo giro es ese y lo hacen de manera más eficiente, con menores costos y menores pérdidas”.  

En relación a las isapres, comentó que “tenemos claramente definido que hay una urgencia. Tenemos una judicialización del sector y para eso tenemos que avanzar en una agenda corta primero, que tiene que ver con la judicialización con cómo modernizamos el sistema de isapres bajo tres ejes: fondo de compensación de riesgo, no discriminación y plan básico de salud para este sector. Todo esto poniendo de manera paralela que hay que avanzar en la modernización de Fonasa para que este efectivamente se convierta en un seguro y  también mejorar su cobertura y poder avanzar en un seguro social de salud”. 

Sitios de interés