Cuenta regresiva para los alérgicos de primavera

No haber tenido alergias antes no garantiza que este año no le aparecerán, así que es conveniente empezar a pensar en el tema. Y si es alérgico/a habitual en primavera, considere prepararse desde ya.

Jueves 20 de agosto de 2015

Cuenta regresiva para los alérgicos de primavera
escrito por Daniela Pinto

Durante la primavera las plantas comienzan a polinizar, por lo que las cantidades de polen en el ambiente aumentan considerablemente. Las alergias aparecen por la exposición frecuente a alergenos, así que basta con tener una disposición genética y estar en contacto con ellos para desarrollar una. "Cambiar de ciudad puede hacer que al tercer, cuarto o quinto año se generen una alergia", explica la doctora Masumi Grau, especialista en alergias e inmunología.

Imagen foto_00000002

En el caso de la rinitis estacional, no es lo mismo ser alérgico al polen del plátano oriental que al del pasto u otro tipo de planta, porque cada una tiene su propio tiempo de polinización y, por lo tanto, su tratamiento se administra en distintos momentos. Por eso cada paciente debe conocer en qué meses del año poliniza la planta que le genera reacciones alérgicas.

La doctora Grau define la alergia como "una respuesta inmunológica exagerada frente a algo a lo que normalmente no deberíamos reaccionar", y explica que los síntomas son "estornudos recurrentes, agua por la nariz, hinchazón nasal, ocular y ótica, picazón y obstrucción nasal y pérdida de olfato. La alergia no produce fiebre ni dificultad al tragar".  Imagen foto_00000006

¿Hay alguna forma de evitarla? La respuesta corta es que 'no', pero puede tratarse para paliar los efectos. El doctor Pedro Mardones, especialista en alergias e inmunología y fundador del sitio www.polenes.cl, enfatiza que "el buen diagnóstico y la posibilidad de un tratamiento es lo más importante". También aconseja que apenas empiece la temporada se tomen algunas precauciones. 

"Cierren la ventana del auto cuando pasen por lugares con plátanos orientales, si viven cerca de Providencia u otras comunas con alta densidad de árboles también mantengan las ventanas cerradas, eviten permanecer en esos lugares, no se tiren en el pasto, y si están con síntomas a pesar de eso, vayan al médico". El doctor admite que, incluso tomando todas las medidas mencionadas, cuando la temporada de polen que afecta a cada paciente llegue a su peak más alto, los síntomas serán inevitables. 

Imagen foto_00000008

La doctora Grau agrega que "dependiendo de la carga polínica que haya , los síntomas pueden ser mejores o peores". Ambos médicos están de acuerdo en que si una persona tiene bien diagnosticada su alergia y su tratamiento ya está bien definido, y le ha funcionado, puede repetirlo cada año. Pero si un paciente no se ha diagnosticado, no debe automedicarse. También se debe tener en cuenta que pueden aparecer nuevas alergias a lo largo de la vida, así que se debe estar atento a los síntomas cada año.
¿Y la respuesta larga a si hay una forma de evitarla? ¿Se puede hacer un tratamiento previo? La doctora Grau explica que 'a veces', dependiendo de cada paciente.

Imagen foto_00000007

"Los antihistamínicos son medicamentos que actúan de forma inmediata y de tratamiento sintomático, por lo que no se logra nada tomándolos antes de que las molestias aparezcan. Los corticoides inhalados son otro tipo de medicamentos que usamos para los pacientes que tienen una rinitis de moderada a severa. Lo que hacen es desinflamar la mucosa nasal de a poco y puede lograr un peak en dos semanas de uso". 

De esa forma -con mediciones de cantidad de polen en el aire- el médico tratante puede recomendar que una o dos semanas antes de que suban las cantidades de alergenos, el paciente comience a administrarse el tratamiento con corticoides. La lógica es que la persona sufrirá menos si se empieza a desinflamar desde un principio que si lo intenta cuando los síntomas ya son graves.
También se debe tener muy presente que la mayoría de los pacientes con alergia a la primavera son adolescentes y adultos jóvenes. "En los niños, como se necesita un tiempo de exposición a un alergeno para desarrollar la alergia, normalmente hablamos de 4 o 5 años de exposición para que se genere una.

También depende de la genética, hay pacientes que con menos ya están alérgicos, y otros que se demoran más", explica la doctora Masumi. "En los pacientes más o menos viejos, las alergias van bajando. La tendencia normal del sistema inmunológico es de ir bajando la reacción de este tipo de alergias", por lo que si los síntomas en adultos mayores persisten, puede que se deba a otra cosa y se debe consultar con un médico.

Imagen foto_00000003

"El tratamiento es siempre el mismo –entre los distintos grupos etarios-, sólo van variando las dosis. Es un tratamiento médico sintomático. No vamos a curar la alergia, sino dar medicamentos para pasarlo mejor, pero cada año va a ser lo mismo", explica la doctora Grau, agregando que "el único tratamiento que cura las alergias es la inmunoterapia, que es de largo plazo –de 4 a 5 años- y consiste el gotitas sublinguales o vacunas subcutáneas que introducen el alergeno al paciente para ir disminuyendo su respuesta inmune". La doctora aclara que no todos los pacientes son buenos candidatos para la inmunoterapia. Eso debe definirlo el médico tratante.

Sitios de interés