María Inés Romero: “Las personas confunden salud pública con sistema público de salud”

Titulada como médico cirujano en la Universidad de Chile, ingresó a la carrera cuando de los 160 alumnos, sólo 16 eran mujeres. Definió su vocación por la salud pública estando en tercer año, cuando cursó la cátedra de medicina comunitaria. Después de ser directora de la carrera de Medicina de la USS, ahora asume como subdirectora de IPSUSS para fomentar la participación de los estudiantes en proyectos de investigación.

Domingo 14 de diciembre de 2014

María Inés Romero: “Las personas confunden salud pública con sistema público de salud”
escrito por Bastián Garcés

Su nueva oficina se encuentra en el tercer piso del edificio de vicerrectoría, en el Instituto de Políticas Públicas en Salud. La sala es amplia y sobre los muebles se encuentran muchos libros entre los que destacan varios empastados que contienen los índices sobre natalidad y mortalidad infantil desde 1942 hasta la fecha. Sobre el escritorio su celular que no para de sonar. Son sus colaboradores de distintas investigaciones que tiene en curso. 

María Inés Romero estudió medicina en la Universidad de Chile, cuando “la educación pública era mucho mejor que la privada”, dice. En esa época era una de las pocas mujeres que estudiaba esa carrera, 16 de los 160 alumnos que integraban esa generación. En tercer decidió que la salud pública sería su camino, lo que le ha permitido escribir un currículum de más de 40 páginas, que preceden está nueva etapa, como subdirectora de IPSUSS.

El Rol del Instituto es generar opinión

Respecto a su arribo al instituto, Romero señala que “es un desafío muy grande debido a que la velocidad con la que trabaja el equipo es muy rápida". Agrega que “quiero aportar desde la epidemiología, los datos, la metodología de investigación. Ya que el gran mérito de una institución como ésta es generar opinión".

El rol de la salud pública, a juicio de la doctora es la prevención. "Ojalá nos preocuparamos siempre de que la población esté sana, de hacer educación, de fomentar el ejercicio y actividades de salud mental, para evitar que se produzcan las enfermedades”.

La prevención es un tema relevante, lo ejemplifica con el hipotiroidismo, enfermedad que afecta a aproximadamente un 4% de la población en el país y que se puede detectar a través del tamizaje que se debe realizar a los niños en sus primeros meses de vida. El examen consiste en extraer una muestra de sangre de los menores para medir todos los niveles hormonales y detectar anomalías. “Uno sabe que va a hacer 300.000 exámenes y va a encontrar a 25 niños con la enfermedad”, explica la doctora Romero. Añade que “esa es la salud pública, cómo enfocar las medidas adecuadas para tener menos enfermedades, que sean más cortas y dejen las menos secuelas posibles”.

La diferencia entre salud pública y sistema de salud 

Romero afirma que Chile cuenta con un buen sistema de salud público, que ha madurado al paso del tiempo, consiguiendo importantes logros como la disminución de la mortalidad materno-infantil, hacer frente las enfermedades infectocontagiosas que provocaban la mayor morbilidad y mortalidad en el país como el cólera, la fiebre tifoidea, las diarreas.

La subdirectora de IPSUSS sostiene que "la gente confunde salud pública con sistema público de salud”. Pero son dos conceptos distintos. La primera es aquella disciplina que "aporta al quehacer de la salud con conocimientos científicos, estudios que  ayuden con fundamentos para que las políticas públicas se implementen con un buen diagnóstico”, explica. 

Muchas atenciones, poca resolutividad

Para la doctora una de las formas de mejorar la salud pública, es a través de la prevención y la formación de médicos con un enfoque familiar y comunitario, con mayores herramientas para “resolver el problema de la diabetes del adulto mayor y no para esperar a que llegue al hospital en una situación aguda".

Romero agrega que el problema hoy es que "hay muchas atenciones en el sistema de salud primario pero con muy bajos índices de resolución".

Al respecto, la doctora señala que los principales desafíos que presenta el país son el envejecimiento poblacional, debido a la transición demográfica que presenta el país, el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles. “Que tú tengas a los 55 años diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, colesterol alto, seas gordo, es algo que lo ganaste desde los 5 años o incluso durante tu período de gestación". Es por ello, que la doctora afirma que "uno de los desafíos más importantes son mantener los diagnósticos epidemiológicos al día, para poder hacer las intervenciones puntuales, pero por sobre todo realizar actividades de promoción de la salud y prevención" de la enfermedad durante toda la vida, pero con mayor énfasis en la juventud e infancia.

Macro [/ipsuss/plantillas/artic/fecha/macros/macro_coment_face.html] no existe

Sitios de interés