Especialidad de Medicina del Trabajo y del Ambiente USS es reconocida por CONACEM

La Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM) reconoció formalmente la Medicina del Trabajo y del Ambiente como una especialidad primaria, lo que significa que los médicos podrán acceder a esta formación directamente desde la medicina general.

Jueves 21 de agosto de 2025

Especialidad de Medicina del Trabajo y del Ambiente USS es reconocida por CONACEM

En 2024, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) registró más de 88 mil casos de enfermedades profesionales en Chile. De ellos, el 72% correspondió a problemas de salud mental, convirtiéndose en la principal causa, mientras que las patologías musculoesqueléticas ocuparon el segundo lugar con un 16% del total 

Estas cifras demuestran la necesidad de actuar tempranamente en el diagnóstico y tratamiento para dar solución a los problemas que afectan a las personas laborantes del país. 

En este contexto, la necesidad de contar con médicos especializados en salud laboral y medioambiental, que puedan comprender y abordar integralmente los problemas de salud derivados de la exposición a riesgos ambientales, ocupacionales y su contexto asociado es fundamental. 

Esa importancia también la reconoció la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM), que, durante este año, reconoció la especialidad de Medicina del Trabajo y del Ambiente como una especialidad primaria. Esto significa que los médicos podrán acceder a esta formación directamente desde la medicina general, sin depender de otra especialidad previamente estudiada.  

La Dra. Margot Acuña, presidenta de CONACEM, destacó este reconocimiento. 

“En los tiempos actuales en que sabemos que aproximadamente cerca de 200 personas mueren cada año en Chile por accidentes del trabajo y 140 por accidentes del trayecto, además de las incapacidades que pueden provocar, se hace necesario contar con una especialidad que promueva el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en relación con su capacidad, con las características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno y además que promueva medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo”, afirmó la presidenta de CONACEM, Dra. Margot Acuña. 

Especialidad de Medicina del Trabajo y del Ambiente 

La Universidad San Sebastián (USS) es la única universidad en Chile en impartir un programa de esta especialidad médica. Se trata del postítulo de Medicina del Trabajo y del Ambiente dictado en primera instancia en sede Valdivia.  

El decano de la facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, Dr. Carlos Pérez, valoró que desde CONACEM reconocieran esta especialidad y destaca el compromiso que la USS ha asumido en la formación de especialistas en esta área de la medicina. 

“Es una gran noticia que CONACEM, haya reconocido como una especialidad a la Medicina del Trabajo y del Ambiente, considerando que esta es una área que ya tenía un desarrollo muy importante en nuestro país, pero que todavía no existía como una especialidad propiamente tal y por ello como Universidad San Sebastián y facultad de Medicina, junto con un destacado equipo de especialistas, decidimos iniciar este programa de formación cumpliendo con los más altos estándares y hemos tenido mucho éxito en que se han incorporado como estudiantes médicos que en el futuro cumplirán un rol muy importante en diversas entidades públicas y privadas relacionadas con la protección del trabajador en Chile”, destacó el decano de la facultad de Medicina USS, Dr. Carlos Pérez. 

El Coordinador Programa Especialización Médica en Medicina del Trabajo y del Ambiente de la USS, Dr. José Ignacio Méndez, explica detalles del programa formador de estos especialistas. 

“Es un programa inédito y pionero, es el primero en su tipo. además surge en una ciudad distinta a Santiago, en este caso Valdivia, y eso es un punto a favor para el desarrollo de especialidades médicas en regiones. Adicionalmente, este programa cuenta con prácticas clínicas en casi todos los campos de desempeño de un médico del trabajo y otro componente muy fuerte es en internacionalización y vinculación con el medio ya que  durante su ejecución mantenemos contacto muy fluido con programas de residencia de Medicina del trabajo y del Ambiente de distintos países, entre ellos España, Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador y México”, destacó el Dr. José Ignacio Méndez, quien también es el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET). 

En Chile, según registros de CONACEM, existen 5 médicos reconocidos como especialistas en Medicina del Trabajo y del Ambiente, entre ellos la directora del programa de la USS, Dra. Helga Jacque y su coordinador, Dr. José Ignacio Méndez, quienes se han encargado, junto al equipo del postítulo de la USS, a formar a los primeros médicos integrantes del programa de especialización. 

Especialistas en medicina del trabajo 

La médico Francisca Martínez es una de las residentes del programa de la Universidad San Sebastián. Ella es parte de la primera cohorte de médicos que se están formando por 2 años para convertirse en especialistas en Medicina del Trabajo y del Ambiente. 

“Contar con médicos capacitados en esta área permite identificar riesgos, promover entornos laborales saludables y acompañar a los trabajadores en el manejo de su salud, complementando el trabajo del sistema de salud general. En resumen, tener especialistas en salud ocupacional no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, sino que también fortalece el tejido social y económico del país”, destacó. 

Sitios de interés