Esterilización femenina

La EQ si bien es un método anticonceptivo seguro, eficaz y sencillo, debe realizarse en forma voluntaria, a petición de la mujer y con su consentimiento. Aunque, aún hay áreas geográficas del planeta donde la EQ es coactiva o forzosa, principalmente porque el Estado ha instaurado políticas públicas antiprocreativas para controlar la población.

Jueves 16 de junio de 2016

Esterilización femenina
escrito por

Erica Castro, académica U. San Sebastián

La esterilización quirúrgica femenina (EQ), conocida como “ligadura de las trompas”, es un acto operatorio que suprime a la mujer de su facultad procreativa. Es decir, a diferencia de otros métodos anticonceptivos como los dispositivos intrauterinos y los compuestos hormonales, los cuales son reversibles si se discontinúa su uso, la EQ debe ser considerada un método anticonceptivo permanente y prácticamente irreversible con las técnicas empleadas actualmente.

En la EQ, se ocluyen las trompas de Fallopio a través de: la ligadura y corte de estos conductos, de la cauterización o electrocoagulación, o la colocación de anillos, clips o grapas. La técnica puede tener un abordaje abdominal tradicional o laparoscópico a través de una microcirugía, e incluso a través del cuello uterino ascender y llegar a estos órganos reproductivos para realizar el procedimiento. 

Si bien la EQ se puede realizar como un procedimiento programado, sin relación con una gestación, aproximadamente 50% se llevan a cabo inmediatamente después del parto.

La EQ si bien es un método anticonceptivo seguro, eficaz y sencillo, debe realizarse en forma voluntaria, a petición de la mujer y con su consentimiento. Aunque, aún hay áreas geográficas del planeta donde la EQ es coactiva o forzosa, principalmente porque el Estado ha instaurado políticas públicas antiprocreativas para controlar la población.

En Chile, como parte del Programa de Planificación Familiar, la EQ se incorporó en la década del 70 para disminuir la muerte materna. Así, la EQ tuvo una rápida expansión y alcanzó en algunos hospitales, un incremento de hasta seis veces el volumen de esterilizaciones desde 1971 a 1975. 

No obstante, como no existía un protocolo establecido que indicara qué mujeres podían acceder al procedimiento, se estableció que la EQ debía efectuarse en mujeres que tenían cuatro partos con hijos vivos, una edad mínima de 32 años y el consentimiento del cónyuge.

 Sólo el año 2000, se aprobó en Chile la EQ voluntaria, considerándola como un acto de decisión personal y no un acto médico sujeto a la autorización de la pareja, al límite de edad o al número de hijos/hijas que la mujer tiene. Así, desde esta fecha, se ha observado un incremento importante de mujeres que han optado por la EQ laparoscópica dentro del sistema público de salud. Sólo en la Región del Bío Bío, se han realizado 10761 intervenciones desde 2010.

El mismo fenómeno se observa en Estados Unidos, donde ha habido un aumento dramático de EQ por vía laparoscópica. Sin embargo, el grupo etario que accede a este método es principalmente de 35 a 44 años, a diferencia de nuestro medio,  donde se observa un alza importante de EQ en mujeres de 20 a 30 años.

Los estudios señalan que la mayoría de las mujeres que escogen la EQ no se arrepienten de su decisión. Sin embargo, existen arrepentimientos en mujeres que se sometieron a temprana edad a la EQ y en casos de inestabilidad en la relación de parejas. Por tanto, es imperativo brindar consejería antes de la EQ.

¿Por qué mujeres jóvenes de nuestro medio, están optando por la EQ en vez de otras opciones anticonceptivas de acción prolongada pero reversibles como el implante hormonal? ¿De qué manera este incremento de EQ incidirá aún más en el descenso de la tasa de natalidad actual? ¿Hay variables sociales y culturales que estén asociadas a esta tendencia? 

Si bien somos una sociedad que evoluciona hacia la equidad en los derechos sexuales y reproductivos, la autonomía y el decidir sobre nuestro cuerpo, es un principio que debe ser educado en el marco de una ética de la responsabilidad, bajo espacios de diálogo, acompañamiento y asesoramiento.

Sitios de interés