Investigador USS estudia causas de la diabetes gestacional y otras patologías en el embarazo

Enrique Guzmán-Gutiérrez, Doctor en Ciencias Biológicas mención Ciencias Fisiológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y actualmente docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Sebastián, desarrolla líneas de investigación para prevenir la aparición de las enfermedades del embarazo, y reducir la prevalencia de las mismas.

Viernes 1 de julio de 2016

Investigador USS estudia causas de la diabetes gestacional y otras patologías en el embarazo
escrito por Pamela Pérez

Datos procedentes de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2003, indican que la prevalencia del auto reporte de diabetes en el embarazo en mujeres entre 25 y 44 años fue de 1,2%. No existe un dato actualizado ya que este antecedente no fue incluido en la ENS 2009-10. El 1,3% de los egresos hospitalarios por embarazo, parto y puerperio, el año 2010, tenían el antecedente de diabetes, lo que es una aproximación a la magnitud del problema considerando que en Chile la atención institucional alcanza 99,8%; de este total, 68,8% fueron clasificados como Diabetes Gestacional (DG). 

El doctor Enrique Guzmán-Gutiérrez, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Sebastián, explica la importancia de saber cuál es la base biológica de la aparición de esta patología, entre otras como la preeclampsia y la restricción de crecimiento intrauterino. Esto sirvió de base para desarrollar un proyecto FONIS y un Fondecyt de iniciación, desde diferentes dimensiones, los cuales actualmente se encuentran en etapa de evaluación. “Los proyectos están centrados en la diabetes gestacional, patología que actualmente se diagnostica durante la mitad del embarazo. Esto genera una dificultad, ya que recién en el cuarto o quinto mes de gestación se puede conocer la presencia de la enfermedad y comenzar un tratamiento, pero a esa altura todos los efectos metabólicos de la glucosa de la madre y de la insulina, que es la hormona que regula la glucosa del feto, están alteradas debido a un diagnóstico tardío”. 

La literatura explica que existe una relación de la DG con las hormonas tiroideas, por lo que el equipo investigador quiere demostrar que existe una disminución en los niveles de hormonas tiroides en el primer trimestre del embarazo, lo cual se correlaciona con la aparición de una diabetes gestacional. “En otras palabras, podríamos decir que si se miden los niveles de hormonas en una mujer con 13 semanas de gestación, se podría diagnosticar mediante la cantidad de hormonas tiroideas, si se encuentra propensa a desarrollar diabetes gestacional. Esto nos alertaría para iniciar un tratamiento más oportuno sin tener que esperar hasta la semana 24 de gestación”, contextualiza el académico. 

Por otra parte, este mismo proyecto busca entender cómo estas hormonas logran desarrollar la diabetes gestacional, por lo que se pretende estudiar algunas proteínas que se encuentran en las células de la placenta, “órgano esencial durante la gestación pues por medio de ella se relaciona al feto con la madre, y ocurre el intercambio de nutrientes y de oxígeno, entre otros; pero también es donde se asocia con la enfermedad. Este órgano es clave para poder entender las variaciones que genera esta patología”, enfatiza el Dr. Guzmán-Gutiérrez. 

La DG no sólo es un problema de Salud Pública, sino también económico al momento del parto; los bebés normalmente nacen con un tamaño superior al promedio, lo cual implica efectuar cesáreas para mantener el bienestar de la madre y el bebé, pero que aumenta el costo de atención. Además el bebé podría eventualmente tener problemas en el parto, sufrir trastornos de la respiración, lo que lo llevaría a utilizar incubadora por una semana como tiempo promedio. En el caso de la restricción de crecimiento intrauterino, es probable que nazca un bebé prematuro que necesite de una incubadora como promedio, uno o incluso dos meses. De esta forma, los costos se incrementan casi 10 veces más en relación a un embarazo sin patologías. El costo asociado de un parto es de aproximadamente los US$2.000 a nivel mundial. En Chile, en el sistema público está valorado en unos 900 mil pesos, pero el pago varía dependiendo de la letra que se tenga en Fonasa; en el sistema privado, los precios dependen del tipo de parto, hotelería, equipo médico, etc. y bordean los $2,5 a $3,5 millones. Sin embargo, si es por cesárea, que en las clínicas representan más del 50% de los nacimientos, cuesta alrededor de $5 millones. “Es por ello –explica el Dr. Guzmán-Gutiérrez– que si logramos tener un diagnóstico temprano, el impacto económico sería menor, favoreciendo a la familia y a la salud pública”.

Kit diagnóstico de patologías en el embarazo

Con este mismo foco, pero en un sentido más aplicado, el Dr. Enrique Guzmán-Gutiérrez envió un proyecto FONDEF con el propósito de desarrollar un kit diagnóstico de patologías en el embarazo. “Lo que esto busca es diagnosticar tempranamente diabetes gestacional, preeclampsia y la restricción de crecimiento intrauterino. Aquí utilizamos otro tipo de herramientas, que para este caso está ligado con unos metabolitos que se generan en nuestros órganos, denominados MicroARN. Estos microARN salen de las células hacia el torrente sanguíneo de la madre y pueden llegar a otros órganos teniendo efectos similares a los de una hormona, entendiendo que no es una hormona, sino un ácido nucleico más pequeño”, detalla el investigador.

Los estudios realizados ya ha arrojado cuáles microARN están aumentados y disminuidos para las tres patologías mencionadas, sin embargo no existe un kit de diagnóstico para saber si puede existir el riesgo de tener una de estas enfermedades. Así, la propuesta es generar lo que se llama un micro arreglo de microARN, “esto es una medición simultánea; sabemos que para las diferentes patologías del embarazo existen aproximadamente 85 microARNs identificados; en un día podríamos determinar si estos microARN han ido aumentando o disminuyendo, logrando con esto tener un perfil de microARN que determine en el caso de aumento, la presencia de una diabetes gestacional”, detalla el Dr. Guzmán-Gutiérrez.

Colaboraciones interfacultades en la USS

Desde hace un par de años, el investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, inició una colaboración con el Dr. Patricio Oyarzún, de la Facultad de Ingeniería y Tecnología y Coordinador de Investigación de la USS Concepción, a través del proyecto de vinculación “Ciencia – Empresa”, patrocinado por CONICYT Regional en el 2015. 

La finalidad de este proyecto fue vincular la Universidad con la empresa agroalimentaria a través de nanotecnología para detectar algunos patógenos de la leche. Para ello, se utilizaron nanopartículas de oro, que pueden detectar ácidos nucleicos específicos, que generan un cambio de color para manifestar la presencia de patógenos en la leche, como sucede en el caso de la tuberculosis bovina.

“Esa misma tecnología – explica Guzmán-Gutiérrez- es la que estamos utilizando ahora para detectar los microARN. Esto quiere decir que vamos a poder determinar cada microARN por separado en un mismo kit y de esta forma, podremos poner en práctica este proceso para el diagnóstico oportuno de las enfermedades expuestas, impactando en la salud pública nacional e internacional y reduciendo el costo económico de las patologías del embarazo”.

Sitios de interés