Desarrollo Fonológico en Síndrome de Down fue tema de charla en USS Concepción

La académica Denisse Pérez dio a conocer su tesis doctoral realizada en España para académicos y alumnos de la carrera de Ciencias de la Salud.

Jueves 25 de mayo de 2017

Desarrollo Fonológico en Síndrome de Down fue tema de charla en USS Concepción
escrito por USS

Desarrollo Fonológico en Síndrome de Down y Desarrollo del Lenguaje Extendido” es el nombre de la charla realizada por la fonoaudióloga Denisse Pérez Herreradoctora en Psicología (Universidad de Granada), quien además se encuentra realizando el proyecto Fondecyt “Descripción de la Fonología en Niños con Síndrome de Down” (N° 11150658). La actividad, efectuada en el Auditorio Los Robles del Campus Las Tres Pascualas, fue convocada por Fonoaudiología de la USS Concepción.

En la oportunidad, la académica dio a conocer su tesis doctoral, realizada en España, y su trabajo como autora de un “Test” que, a partir del próximo año, será aplicado en establecimientos educacionales, por instrucción del Ministerio de Educación.

Docente de la Universidad de Valparaíso, Pérez analizó conceptos generales y básicos de la fonología, orientados a los niños con Síndrome de Down. También explicó algunos fenómenos que ocurren en los niños menores de dos años, que captan unidades supersegmentales antes que los segmentos, situación ya presente en el balbuceo. Mostró diferentes investigaciones realizadas en España, cuyos efectos difieren de lo que podría ocurrir en Chile ya que los estudios en menores se efectúan en lengua catalana, y además definió generalidades propias del Síndrome, que genera situaciones más o menos comunes.

Cuando inicié el marco teórico de mi tesis, quise saber cuántos niños con Síndrome de Down había en España. Me encontré con 7,24 niños nacidos vivos, de cada diez mil (estudio de Bermejo, 2010). Entre 1980 y 1985, esta realidad era de 14,78. Esto está ocurriendo en Europa simplemente porque estos niños no nacen: como los diagnósticos de presencia de Síndrome de Down en el embarazo se dan tan precozmente, las madres se practican aborto”, explicó.

La experta también hizo una reflexión moral al respecto. “Ser padre de un niño o niña con Síndrome de Down no es fácil. Al contrario, es tremendamente complejo. Y es un rol de por vida. Pero surge la pregunta de si realmente este tipo de niños debe ser eliminado, como un control de la calidad de la natalidad. En Francia la cifra es alarmante, de 2,47 niños con la condición por mil nacidos vivos (estudios de Nazer y Cifuentes, 2008)”, precisó.

En Latinoamérica aún se está lejos de esa realidad, ya que la prevalencia es altísima. La principal causa se debe a la postergación de la maternidad de la mujer, que es madre a edades más adultas, lo que conlleva un mayor riesgo de tener un niño con Síndrome de Down”, puntualizó.

Denisse Pérez es fonoaudióloga por la Universidad de Chile y Magíster en Lingüística Aplicada, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es doctora en Psicología (2013) por la Universidad de Granada y autora de libros y artículos.

Sitios de interés