Estadísticas e Indicadores

Banco Central ajuste al alza crecimiento para Chile

Al entregar el Informe de Política Monetaria (IPoM) al pleno del Senado, el Banco Central informó que ajustó al alza la proyección de crecimiento para el país. Señaló que "a lo largo del año la economía ha crecido por sobre lo previsto, consolidando el proceso de recuperación que se inició a mediados del 2017. La inversión ha mostrado un crecimiento mayor al esperado, con lo que su crecimiento proyectado para el 2018 se ha vuelto a corregir al alza. Así, en esta ocasión prevemos un aumento de 5% que se compara con el 4,5% proyectado en el IPoM anterior. El consumo también ha contribuido en forma relevante a este mejor desempeño. Todo esto permite darte mayor persistencia al crecimiento y apoya un significativo ajuste a las proyecciones de crecimiento para el 2018. Así es como el rango de crecimiento para el 2018 se incrementa a 4%-4,5%. Esto es compatible con un crecimiento inferior al 4% en el segundo trimestre, producto de las diferencias en la base de comparación y una normalización de la velocidad de crecimiento trimestral, más acorde con el potencial. La estimación de crecimiento potencial también se revisa al alza, dando cuenta de una mejora más sostenida en la capacidad de crecimiento de la economía. Para el 2018 y 2019, el crecimiento potencial aumenta, en promedio, 0,3 a 0,4 décimas por año. Así, estimamos un crecimiento potencial algo superior a 3% para ambos años, acelerando su convergencia al crecimiento tendencial.

% de padres no comparecientes según grupo de edad de la madre, 2016

% de padres no comparecientes según grupo de edad de la madre, 2016

En 2016, de los 231.749 nacimientos que hubo, en 20.138 no existen datos del padre, lo que equivale a 8,7% del total. Si se observa esta situación según grupo de edad de la madre, los nacimientos de las mujeres menores de 15, de 15 a 19 años y de 20 a 24 años, presentan 36,5%, 18,1% y un 11,5% respectivamente, situándose sobre la media, lo cual podría aumentar su situación de vulnerabilidad si se tiene en cuenta su temprana edad.

Crecimiento Ingresos y Gastos en Salud de Fonasa e Isapres 2010-2015, (Promedio/real)

Crecimiento Ingresos y Gastos en Salud de Fonasa e Isapres 2010-2015, (Promedio/real)

Según el Estudio elaborado por la Asociación de Isapres: “Gasto y Financiamiento de la Salud en Chile y en Isapres 2012-2017”, en el 2015, “Fonasa registró ingresos por $6,7 billones ($1,8 billones cotización legal (27%) y $4,9 billones aporte fiscal (73%)), de los cuales se destinaron $5,8 billones a pagar los gastos en salud de sus beneficiarios ($5,2 billones en prestaciones de salud y $0,6 billones en pago SIL). En los últimos 5 años (2010-15) los ingresos y gastos de Fonasa han crecido a una tasa promedio similar, de 8% real anual. Por su parte, en igual periodo, las Isapres recibieron ingresos por $2,3 billones ($1,6 billones cotización legal (72%) y $0,6 billones cotización adicional voluntaria (28%)), de los cuales se destinaron $2,0 billones a pagar beneficios de salud de sus afiliados ($1,6 billones en prestaciones médicas y $0,4 billones en pago SIL). En los últimos 5 años (2010-15), los ingresos de las Isapres se han elevado en menor proporción que los gastos, 7% en promedio real anual, mientras que los gastos 8% en igual período”.

Prevalencia en consumo de tabaco en adultos en América, 2015

Prevalencia en consumo de tabaco en adultos en América, 2015

Según el último "Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas 2018", de la Organización Panamericana de Salud OPS/OMS, Chile es el país con la mayor prevalencia al consumo de tabaco (38,7%), entre los países de América. En segundo lugar está Cuba (35,9%), Suriname (22,5%) y Argentina (22,3%).

Gasto en Salud de Chile y OCDE (% PIB)

Gasto en Salud de Chile y OCDE (% PIB)

Según el estudio de la Asociación de Isapres: "Gasto y Financiamiento de la Salud en Chile y en Isapres. Composición del Gasto en Prestaciones y Licencias Médicas en Isapre 2012-2017", la salud es una de las principales fuentes de gasto de los países, tanto a nivel individual como a nivel gubernamental. Afirma que "en las últimas décadas, el gasto en salud en el mundo se ha elevado por sobre la expansión de las economías y la inflación, además de constituir una parte cada vez mayor del PIB de los países. Usando estadísticas de salud OCDE, en la Figura 1 se aprecia como en Chile el gasto en salud pasó de representar un 6,6% del PIB en el año 2005 a representar un 8,1% del PIB en el 2017, acercándose al promedio de los países de la OCDE (8,9% del PIB)".

Tasa de participación en la fuerza laboral y brecha de género, según año (*)

Tasa de participación en la fuerza laboral y brecha de género, según año (*)

Según los Indicadores de Género del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de participación laboral femenina a nivel nacional, aumentó desde 45,3% en 2010 a 48,5% en 2017. Sin embargo, la brecha se mantuvo sobre los -20 puntos porcentuales en todos los años. (*) Los datos son presentados a nivel nacional. La estimación anual se construye como el promedio simple entre los trimestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre de cada año.

¿Cree que ayudará a evitar accidentes la reducción de velocidad a 50 km/h en zonas urbanas?

¿Cree que ayudará a evitar accidentes la reducción de velocidad a 50 km/h en zonas urbanas?

En ipsuss. preguntamos si cree que ayudará a evitar accidentes la reducción de velocidad a 50 km/h en zonas urbanas. Del total, más de un 60% apoyó la medida, mientras que el resto dijo no estar de acuerdo.

Ingreso promedio del hogar por tipo de ingreso y zona urbana y rural, 2017

Ingreso promedio del hogar por tipo de ingreso y zona urbana y rural, 2017

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017 reveló una caída de la pobreza de un 11,7% en 2015 a un 8,6% el año pasado, mientras que la pobreza extrema bajó de 3,5% a 2,3% para igual periodo. Asimismo, reveló el ingreso promedio del hogar por tipo de ingreso y zona urbana y rural en 2017.

Personas en situación de pobreza por región en 2017, en %

Personas en situación de pobreza por región en 2017, en %

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017 reveló una caída de la pobreza de un 11,7% en 2015 a un 8,6% el año pasado, mientras que la pobreza extrema bajó de 3,5% a 2,3% para igual periodo. A nivel regional, La Araucanía tuvo la pobreza por ingresos más alta del país (17,2%), llegando a ser el doble del porcentaje nacional. Tras ella se ubicó la región de Ñuble (16,1%) -medida por primera vez fuera de la región del Biobío- y en tercer lugar quedó la región de El Maule (12,7%). En tanto, las regiones de Aysén y Magallanes obtuvieron las menores tasas de pobreza, con un 4,6% y 2,1%, respectivamente.

Personas que viven en situación de pobreza

Personas que viven en situación de pobreza

Según la Encuesta Casen 2017, que tiene como objetivo conocer la situación socioeconómica de los hogares del país, un 8,6% de los chilenos se encuentra en situación de pobreza, es decir, 3,1 puntos porcentuales menos respecto de 2011 (11,7%). Sin embargo, la distribución del ingreso se estancó respecto de hace dos años.

Pobreza y pobreza extrema

Pobreza y pobreza extrema

Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017, el porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema por ingresos ha caído fuertemente en los últimos 10 años.

¿En qué gastan su presupuesto las mujeres?

¿En qué gastan su presupuesto las mujeres?

Las mujeres gastan un 15,5% de su ingreso mensual en alimentos y bebidas no alcohólicas y un 9,9% en salud, según revela la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE.

Mujeres participan menos en el mercado laboral y se sienten más inseguras que los hombres

Mujeres participan menos en el mercado laboral y se sienten más inseguras que los hombres

En Chile, la proporción de mujeres sustentadoras principales del hogar es inferior a la de los hombres, participan menos del mercado laboral, reciben ingresos más bajos, ocupan menos cargos de responsabilidad y se sienten más inseguras que ellos en el espacio público. Así lo refleja una serie publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Distribución porcentual y brecha entre personas en situación de pobreza extrema por ingresos, por sexo, según año (*)

Distribución porcentual y brecha entre personas en situación de pobreza extrema por ingresos, por sexo, según año (*)

Indicadores de Género del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), detalla que "en los cinco años presentados, más del 52% del total de personas en situación de pobreza extrema fueron mujeres. El año 2015, 54,9% de las mujeres estuvieron en esta condición, con una brecha de 9,8 puntos porcentuales. En el mismo período, la brecha entre mujeres y hombres en situación de pobreza extrema aumentó de 5,6 puntos porcentuales en 2006 a 11,0 puntos porcentuales en 2013. Esta brecha luego disminuyó a 9,8 puntos porcentuales en 2015".

Mora promedio en personas mayores de 65 años

Mora promedio en personas mayores de 65 años

Un nuevo récord de personas en situación de morosidad se registró en el trimestre abril-junio, llegando a 4.482.547. Así lo dio a conocer el XXI Informe de Deuda Morosa correspondiente al segundo trimestre 2018 elaborado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián con información de Equifaxy datos de georreferenciación proporcionados por Mapcity. El estudio establece además que la mora promedio aumentó en un 9,3% respecto a igual período el año anterior (junio 2017) llegando a $1.621.944. Al analizar por la mora promedio según género, en personas mayores de 65 años, el resultado comparativo de los tres últimos años es el que muestra el gráfico.

1 ... 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ... 34

Sitios de interés