Primarias: Las propuestas en salud de los candidatos de Chile Vamos y el Frente Amplio

Mejoras o eliminación al modelo de construcción de hospitales vía concesiones, salud mental, atención primaria o vida saludable son algunos de los lineamientos que tienen los cinco candidatos a las elecciones primarias que se desarrollarán este domingo en el país. Por Chile Vamos postula el ex presidente Sebastián Piñera, el diputado Felipe Kast y el senador Manuel José Ossandón. Por el Frente Amplio, en tanto, irán la periodista Beatriz Sánchez y el sociólogo, Alberto Mayol.

Viernes 23 de junio de 2017

Primarias: Las propuestas en salud de los candidatos de Chile Vamos y el Frente Amplio
escrito por Oscar Galaz

Cinco son los candidatos que este domingo participarán de las primarias presidenciales en el país. Tres de ellos irán por el pacto Chile Vamos: el ex presidente Sebastián Piñera, el diputado Felipe Kast y el senador Manuel José Ossandón. En tanto, dos postulantes tendrá el pacto Frente Amplio: la periodista Beatriz Sánchez y el sociólogo, Alberto Mayol.

Conocer sus propuestas es parte fundamental para quienes acudan a votar. Y ahí uno de los temas prioritarios para todos es la salud. Mientras algunos apuestan a grandes cambios de cómo enfrentar esta área, otros creen necesario reforzar ciertas aspectos como el fin de las listas de espera, fomentar el deporte y la alimentación sana y revisar el modelo de construcción hospitalaria. Asimismo, se plantea un cambio al sistema de prestadores de salud.

A continuación y siguiendo el orden establecido por el Servicio Electoral (Servel), se detallan las propuestas de cada uno de los presidenciables:

Sebastián Piñera

Dentro de las cinco prioridades que tiene el candidato de la UDI, RN y PRI, menciona “superar la actual crisis de la salud, mejorando la calidad de la atención, la infraestructura, formando o trayendo más médicos especialistas, terminando con la lista de espera, reduciendo el precio de los medicamentos y promoviendo una cultura de vida sana”. 

En ese sentido, plantea:

Caminemos  juntos: un chile justo y solidario

-     Una buena salud  

a. Reforma integral a la salud primaria 

b. Creación  de red de consultorios y centros de salud familiar de excelencia (modelo Ancora UC).

c. Ficha Médica Única Electrónica. sistema interoperable integrado y creación de nuevo Portal Ciudadano  de Salud (agenda miento y seguimiento de solicitud de consulta en línea mediante datos clínicos y exámenes, interconsulta entre centros por vía electrónica). Programa de transformación de médicos generales en especialistas de atención primaria. Nuevo modelo de atención de pacientes crónicos. Telemedicina  y enfermedades mentales.

 -     Atención oportuna y digna:

a. Nuevo Seguro Social de Salud con un Plan Base para todos los chilenos independiente del sistema previsional. Nueva Ley de Isapres y ampliación de la Libre Elección de Fonasa.

b. Término de la listas de espera mediante un sistema de licitación abierta de resolución de listas de espera. fuera del horario de atención. en los mismos establecimientos u otros. Plataforma única digital georreferenciada para concentrar resolución de listas de espera.

c. Creación de Servicio Nacional de Urgencia y call center

d. "Salud Responde  24x7".

e. Revitalización del programa Elige Vivir Sano. para mejorar los hábitos en materia de alimentación, ejercicios, contacto con la naturaleza y vida en familia, de forma de crear una cultura de vida sana y un sistema oportuno y eficaz de prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

f. Reducción  del precio de los medicamentos a través de medidas que incrementen la competencia de los laboratorios y las farmacias. mayor transparencia en el mercado a través de nuevo Portal de Precios de Medicamentos. y mayor uso de medicamentos genéricos y bioequivalentes.

-     Pensiones y Envejecimiento Positivo

a. Reforma al sistema de pensiones, para que ningún pensionado quede por debajo de la línea de la pobreza. Plan para incrementar las pensiones. en forma gradual y en un plazo de 8 años. hasta en un 40%.Aumento   de la tasa de cotización de 10%a 14%.de cargo del empleador. depositado íntegramente en la cuenta individual de los trabajadores y heredable. Los trabajadores mantendrán su derecho a elegir la institución que administre su ahorro previsional. Aumento del 40% de los recursos para el Sistema de Pensiones  Solidarias. para subir las pensiones básicas. el aporte previsional solidario y extender este último a la clase media. Incentivos para extender voluntariamente vida laboral y seguro de longevidad. Reforma a la industria de AFP para incrementar competencia. transparencia. participación de afiliados en las decisiones. reducir comisiones y mejorar rentabilidades de los fondos.

b. Nueva Ley de Envejecimiento Positivo y programa  Elige Vivir Sano para personas  mayores.  Política de Apoyo Directo al Adulto Mayor: fortalecimiento   del rol de las familias,  centros  de larga estadía, red de centros  diurnos  y cuidadores  domiciliarios. Ciudades amigables  e inclusivas   y acceso a SENCE para personas  mayores.

c. Nueva cobertura  GES para personas  mayores:  incorporación al  Plan Auge de una nueva garantía  especial  para personas mayores,  como atención  de salud  dental,  mental,  kinesiológica, enfermedades   crónicas  y acceso a medicamentos.

-     Una sociedad  donde nadie se queda atrás

a. Nuevo Sistema  de Protección  de la Infancia

b. Reforma  integral  al sistema  de protección  de la infancia.  Nuevo Servicio  Nacional  de la Infancia y Servicio  de Responsabilidad Adolescente.

c. Nuevo modelo continuo  de gestión, atención  e intervención, incluyendo  sistema  de monitoreo  en línea de infancia vulnerable y mecanismos   de alerta  temprana  (por ejemplo, deserción escolar), con registro  único de información   del Sename, Municipios,  sostenedores  educacionales,  POI, Tribunales, Carabineros,  Salud y Chile Crece Contigo.

d. Reforma  a la Ley de Adopciones.  Reafirmar  que el criterio orientador  debe estar basado en el interés  superior   de los niños y agilización  de los trámites   de adopción,  para reducir  los tiempos  de espera y facilitar  los procesos.

  

Felipe Kast

En el programa del diputado de Evópoli, existen 130 propuestas, de las cuales, varias van a salud. El capítulo que las aborda se denomina: “Chile puede evolucionar hacia un sistema de salud eficiente, integrado y responsable de las necesidades de la población”. Esto, asegura porque “tenemos un sistema de salud que no es capaz de conectarse con las necesidades de sus usuarios y dar las respuestas que los pacientes esperan”.

Sus propuestas en este sentido son:

Una atención que acompañe el camino del usuario

a. Desarrollaremos estrategias integradas durante todo el ciclo vital. Trabajaremos en conjunto con los otros sectores, en particular con el 47 educacional, sobre temas prevalentes, principalmente enfocados en acciones preventivas y promocionales, potenciando los programas que aborden el deporte como factor protector.

b. Abordaremos la salud como un continuo y no como actividades aisladas, buscando un adecuado acceso de la información de los usuarios, siempre resguardando la seguridad e importancia de esta. Desarrollaremos estrategias de acompañamiento con foco en poblaciones de riesgo y diferenciada de acuerdo a la realidad local.

c. Impulsaremos mecanismos que permitan una atención diferenciada para la población adulta mayor y con enfoque en las enfermedades con mayor impacto en la vida de la población.

-      Un sistema integrado y con foco en el paciente

A. Potenciar la atención primaria

a. Reformar la Ley Nº 19.937 de Autoridad Sanitaria, con foco en la Atención Primaria y reorganización de la estructura ministerial, secretarías ministeriales y servicios asociados.

b. Desarrollo de una estrategia de implementación de establecimientos APS de Excelencia. Con una meta de 200 establecimientos APS certificados en calidad total al año 2020, creando unidades de Calidad Total en los Servicios de Salud y revisando el modelo actual de evaluación de calidad.

c. Servicio al paciente en el centro: En la actualidad la remuneración de los médicos en atención primaria se basa en un sueldo fijo que depende del número de inscritos en su consultorio y no de las atenciones efectivamente prestadas o si los problemas fueron resueltos. Para corregir este problema, además de la componente remuneratoria fija, agregaremos una parte variable vinculada con las atenciones prestadas y una evaluación de pacientes por la calidad del servicio.

d. Enfermería Práctica Avanzada (EPS): para hacer frente al déficit de médicos, potenciaremos esta modalidad para el cuidado de pacientes crónicos y la morbilidad de baja complejidad. Esta fórmula es una exitosa tendencia mundial, pero se encuentra escasamente desarrollada en Chile. Se propone extenderlo a otras disciplinas tales como kinesiólogos, obstetras, tecnólogos médicos, etc.

e. Programa de especialistas en terreno para zonas carentes de especialistas.

f. Fortalecer metodologías de TICs aplicadas a mejorar la resolutividad de problemas prevalentes de salud de la población.

B. Hospitales 2022

Para abordar el déficit hospitalario y las promesas incumplidas retomaremos el mecanismo de licitación para la construcción de hospitales y generaremos recursos para el mejoramiento de sus actuales condiciones.

Tomarse la salud mental tan seriamente como lo hacemos con la física.

-     Legislaremos para que la salud mental, en todas sus variantes, tenga igual nivel de prioridad que la salud física.

-     Revisaremos la cobertura de las patologías mentales y los modelos de bonificación tanto en Isapres como Fonasa.

-     Se aumentará en número y se mejorará la calidad de los COSAM (Consultorios de Salud Mental) a lo largo de todo el país. Incentivando un plan de COSAM de excelencia a nivel país.

Plan básico universal + reaseguro para enfermedades catastróficas

-     Creación de un seguro de salud universal exigente: se trata de que todos los chilenos estén obligados a contratar un seguro de salud consistente en un plan básico universal que incluye enfermedades catastróficas. Este seguro universal podrá contratarse tanto con Isapres como con Fonasa, fomentando de esta manera una mayor competencia, comparabilidad y disminución del costo que hoy pagan los usuarios. Los oferentes del plan no podrán negar su suscripción ni tampoco discriminar precios. El plan será financiado con el 7% de cotización obligatoria y subsidiado por el Estado para aquellas familias que no puedan cubrirlo. Por sobre este seguro, las familias podrán contratar seguros complementarios si así lo desean.

-    Reaseguro: El seguro universal antes descrito contempla la cobertura de enfermedades catastróficas. Para abordar este desafío, proponemos la creación de un reaseguro de enfermedades catastróficas otorgado por compañías que a su vez aseguran a todas las aseguradoras y por lo tanto logran riesgos aún más previsibles al juntar un mayor número de personas. La existencia de este reaseguro va en beneficio de toda la población, pero además soluciona uno de los principales problemas de afiliados a isapres: las preexistencias de enfermedades graves que limitan la movilidad entre isapres, debilitan la competencia y reducen la calidad del seguro de salud que las isapres estas están llamadas a ofrecer ya que tienden a evitar a los pacientes “riesgosos”.

Discapacidad: Plan de accesibilidad universal

Tres ejes centrales que los que creemos debemos avanzar: 

-     Arquitectura y diseño urbano. Un área en la que la colaboración público-privada es esencial.

-     Comunicación. Superar los límites que impiden a una persona con discapacidad darse a entender o bien recibir la información necesaria, ya sea a través de los medios masivos de comunicación, como también de los implementos de uso diario. 

-   Transporte público. Nos deja descontentos la observancia de la normativa en esta materia. Reconocemos esfuerzos en la capital, pero vemos con urgencia la necesidad de mejorar la accesibilidad en el transporte público en otras regiones del país e interurbano, así como incluir en la obligación de cumplir con las normas de accesibilidad a los medios de transporte turísticos.

Manuel José Ossandón

El senador y candidato independiente a la primaria de Chile Vamos, tiene una variada propuesta para mejorar la salud del país. El capítulo denominado “Salud: de le prevención a las listas de espera. Enfrentar un problema que pronto va a explotar”, el presidenciable asegura que “los desafíos en salud son diversos y requieren una estrategia nacional que logre enfrentar las distintas dimensiones con coherencia y visión de país. Políticas que tengan el foco en la prevención de enfermedades nos ayudarán a tener un sistema de salud menos saturado y más eficiente en el gasto de recursos”.

Para hacer frente a esto, propone:

Cambios en al financiamiento de la salud primaria

Cambios en el financiamiento de la salud primaria

Acá, “consideramos que es preciso reestructurar el sistema de financiamiento otorgándole una visión de carácter localista, que considere los factores demográficos, así como patologías y enfermedades locales, ya que así, será posible realizar una inversión adecuada, haciendo un uso eficiente de los recursos. Para avanzar en este objetivo, ajustaremos el valor real del convenio recalculando el valor de las prestaciones según la realidad de la comuna. Esto quiere decir que si existe un registro de las prestaciones se podrá financiar el valor real de la prestación. De no ser el caso, se calculará en base a las prestaciones posibles de anticipar o en base a prestaciones no programables. En la modalidad para obtener el valor real de la prestación, se debe considerar el piso mínimo que proponen los expertos, el cual tiene un valor de $4.100 por prestación, el cual debe ser reajustado mediante IPC. Además, dicho monto deberá incluir todas aquellas actividades que se instalen en el servicio de salud Primario”.

- Coordinación con municipios

En Chile Diferente daremos facultades a los municipios para que puedan comprar servicios especializados no incluidos en los convenios iniciales, todo esto con el fin de personalizar la atención según realidad local.

- Foco en los resultados

Proponemos generar un sistema integrado de medición de resultados, integrados a una base de datos regional que permita comparar la eficacia de las prestaciones ejercidas en periodos de tiempo específicos. De esta manera se podrá optimizar el uso de los recursos a nivel regional de manera más precisa.

Concientizar para prevenir el cáncer

Política nacional del cáncer

En nuestro gobierno buscaremos auspiciar la tramitación de ese proyecto de ley que recoge seis ejes estratégicos para enfrentar el cáncer: prevención primaria y detección temprana del cáncer; política nacional del cáncer; atención integral del cáncer; integración de la sociedad civil y alianzas público-privadas; y comunicación social para el control del cáncer.

Política de prevención y detección temprana

Proponemos elaborar e implementar un plan de promoción intersectorial de salud a nivel local, con escuelas, municipios y entornos de trabajos saludables, para abordar los factores de riesgo comunes para el desarrollo de cáncer y otras enfermedades no transmisibles: consumo excesivo de alcohol, sedentarismo, mala alimentación, exposición a sol, etc.). Así mismo proponemos implementar medidas para extender el uso racional de formas innovadoras y costo-efectivas de pesquisa temprana de los tipos de cáncer más comunes siendo uno de los objetivos fundamentales el uniformizar, complementar y promover los operativos móviles de detección temprana de diferentes tipos de cáncer que ya existen.

Consejo consultivo intersectorial y ciudadano

En Política Nacional del Cáncer proponemos crear una instancia pública de coordinación y promoción con estructura propia y presupuesto asignado que permita abordar la problemática del cáncer en forma integral, intersectorial y cooperativa, con la participación de todos los actores involucrados. Para apoyar esta institucionalidad, proponemos crear un Consejo Consultivo Inter-Sectorial y Ciudadano, en el marco de la instancia pública creada, que pueda promover la salud en todas las políticas con respecto al cáncer y sus factores de riesgo asociados, con capacidad además para incorporar un plan de modificaciones tributarias (por ejemplo, impuestos marcados) a productos comercializados en Chile que aumenten el riesgo de desarrollar cáncer, como por ejemplo, cierto tipo de pesticidas, tabaco, comida chatarra, alcohol, y aditivos alimenticios. Proponemos además como medida complementaria mejorar el marco legal de donaciones para estimular la filantropía en salud y cáncer.

Institutos regionales del cáncer

En Atención Integral del Cáncer proponemos fortalecer el Instituto Nacional de Cáncer ubicado en Santiago para mejorar su labor asistencial, proponiendo además programas con fondos estatales a programas de investigación y formación de capital humano de alto nivel gestionado entre el Instituto y Universidades. Asimismo, se propone la creación de un Instituto Regional Norte y un Instituto Regional Sur de Cáncer en lugares de alto impacto epidemiológico y necesidad socioeconómica del país. Estos institutos deberán tener una estrecha relación y coordinación con las actividades de atención primaria. También serán foco de formación de capital humano en cáncer, especialmente en materia oncológica.

Política de epidemiología oncológica

En el ámbito de Investigación del Cáncer, se trabajará para asegurar las facilidades de infraestructura y recursos para la investigación en cáncer tales como Bancos de Tumores y Registros Poblacionales. Se aumentará sustancialmente los recursos para investigación en cáncer en Chile, con fondos público-privados de manera a enfocar la investigación en los tipos de cáncer de mayor impacto nacional. Se realizará un encuentro anual de investigadores para revisar las prioridades de la investigación en cáncer e intercambiar experiencias coordinado por el Ministerio de Salud.

Fundaciones contra el cáncer

Proponemos apoyar a las organizaciones de pacientes en el logro de sus personerías jurídicas y su consolidación como entidades independientes y autosustentables. Asimismo, se estudiará promover leyes que faciliten la dedicación de recursos financieros para el control del cáncer, tanto desde el área de la tributación como de la donación filantrópica. Se identificarán las ONGs relacionadas a cáncer en las distintas regiones o macro-regiones del país para generar instancias de encuentro y colaboración entre ellas, como también contactos con empresas privadas para facilitar las donaciones, y la identificación y difusión de buenas prácticas empresariales. Se apoyará la prevención del cáncer dentro del ámbito laboral, tanto como políticas internas de Responsabilidad Social Empresarial como también de iniciativas activas por parte del sistema de instituciones de seguridad laboral (mutuales).

Política comunicacional integrada

En el ámbito de la Comunicación Social para el Control del Cáncer proponemos realizar una campaña anual permanente de comunicación social destinada a ampliar el conocimiento de la comunidad nacional sobre cáncer, en un marco ético y científico responsable de la información que se transmite, con énfasis en los factores de riesgo, prevención y diagnóstico precoz del cáncer, usando estrategias innovadoras y basadas en evidencia para comunicar correcta y efectivamente. Se propone además implementar un programa de formación continua de los comunicadores y periodistas, en alianza con universidades y de voceros científicos o de organizaciones de pacientes para una adecuada transmisión de mensajes y acercamiento a los medios masivos.

Especialistas a regiones

Migración selectiva de especialistas para regiones

Los problemas de faltas de especialistas y de su desigual distribución a lo largo de las distintas regiones de Chile es uno de los ejes centrales de la crisis por la que pasa el sistema de salud nacional. Dado este escenario es que hay que enfrentar con un mix de políticas que apunten a dar una respuesta en el corto plazo y en el largo plazo. Para el corto plazo proponemos una política de migración selectiva a médicos de demostrado nivel que quieran acogerse a un plan especial de integración e incentivos para ejercer su vocación en zonas que presenten una especial escasez de especialistas. Para ello, se ejecutarán convenios con universidades internacionales de reconocido prestigio y se exigirán que sean acreditados ante la Comisión Nacional de Acreditación de Especialidades Médicas.

- Becas de especialistas

Proponemos establecer una mayor flexibilidad al sistema de becas actual, con el fin de retener y captar la mayor cantidad de estudiantes que quieran sacar adelante su especialidad con recursos de todos los chilenos, pero que a la vez, el ejercicio de su profesión implique un compromiso tanto con los más vulnerables como también en las regiones donde más se les requieren. Clave para lograr este objetivo, es que para la devolución de becas se consideren condiciones mínimas en términos de posibilidad de desarrollar la carrera. Para ello es fundamental asegurar acceso a tecnología que permita el correcto desempeño de los médicos, equipamiento mínimo y disponibilidad de material quirúrgico.

 Para tener atención ininterrumpida

Pabellones de uso ininterrumpido

Proponemos un funcionamiento hospitalario las 24 horas de la semana, el cual permita disminuir las listas de espera.

Servicios flexibles de especialistas

Una mejor cobertura en salud en estos hospitales requiere de un esfuerzo a nivel país en el que todos los actores puedan aportar desde sus posibilidades. Para ello y considerando la necesidad de aumentar la cobertura de los hospitales 24/7 proponemos reformular la política de devolución de horas producto del beneficio de especialidad para lograr, mediante medidas flexibles, que los hospitales puedan abrir ininterrumpidamente.

Devolución de beneficios recibidos

Proponemos que aquellos médicos que se hayan acogido a la gratuidad para el financiamiento de sus estudios deban ejercer como mínimo 10 horas a la semana en hospitales en atención diurna y 5 en atención nocturna para poder ejercer en consultas libres.

Cómo solucionar el déficit en infraestructura

Licitación y concesión de hospitales

En nuestro gobierno haremos todo lo humanamente posible para terminar la infraestructura hospitalaria comprometida en los gobiernos anteriores, sin destruir ni obstaculizar lo que ya ha se ha hecho, de forma a no retrasar más aún el término de los hospitales y centros médicos comprometidos.

Servicios médicos digitales

En salud, con la tecnología existente proponemos avanzar en la consolidación de una ficha médica única por paciente, presente en formato digital de forma unificada que le permita a cada consultorio o centro médico saber cuáles son las características de salud del paciente. Esto permitirá mejorar la calidad de atención de los usuarios, permitiendo asimismo salvar vidas en casos de emergencia en los cuáles se podrá acceder a través de este sistema al tipo sanguíneo del paciente, o a las posibles alergias o contravenciones médicas que podría padecer.

Mejorar el acceso a medicamentos

Más competencia industria farmacéutica

Proponemos incentivar la competencia en el mundo de las farmacias privadas, trabajando para que las farmacias independientes puedan adquirir los medicamentos directamente a la Cenabast, de manera a contrarrestar la enorme presión financiera que producen las grandes cadenas farmacéuticas de nuestro país en las farmacias independientes debido a la existencia de integración vertical.

Potenciando las economías de escala de Cenabast

Proponemos que esta institución pueda efectuar compras de medicamentos conjuntas con el mismo tipo de institución en Argentina, lo que permitiría abaratar aún más los costos de los medicamentos.

Farmacias móviles

Proponemos trabajar en crear un estatuto diferente para futuras farmacias móviles. Estos

dispositivos permitirán aumentar la cobertura de los medicamentos en nuestro país en zonas donde el acceso a medicamentos es insuficiente.

Isapres modernas y sin abusos

Equidad de sexo para usuarios del sistema

En primer lugar, proponemos terminar con las desigualdades de precio entre hombre-mujer. Entendemos que el mercado se basa en la diferenciación y en la competencia, pero la salud no puede ni debe ser un elemento que aumente la ya pesada carga de discriminaciones que cargan las mujeres en su cotidiano.

Convenios hospitalarios obligatorios

Proponemos establecer que las Isapre deban tener convenios hospitalarios en todas las ciudades en donde se ofrezcan planes de salud.

Cobertura del no-nacido

Propongo terminar con las discriminaciones que sufren los no nacidos, reconociendo que tienen derecho a la cobertura como un paciente.

Simplificación obligatoria de planes

Proponemos por tanto, homologar los planes de la ISAPRE a 10, de tal manera de permitir una real competencia, implementando además un comparador institucional de Isapre al que podrán acceder todas las personas.

Preexistencias

Proponemos avanzar en la constitución de un fondo interisapre con aportes privados de las mismas compañías que permita la movilidad de los pacientes con preexistencia hacia otras ISAPRES, accediendo a un plan similar, cubriendo parte o el total del sobrecosto con este fondo.

Organismo independiente de aprobación de licencias

Proponemos que la revisión de las licencias médicas sea realizada por un ente externo independiente.

Enfrentar los altos niveles de salud mental

Política integral de salud mental

Es necesario avanzar hacia una política integral que fomente la salud mental, genere conductas enfocadas en la prevención y entregue los mecanismos para tratar las patologías oportunamente.

Ley de salud mental

El primer desafío necesario para avanzar en esta materia, es comprometerse con generar una Ley de Salud Mental, el cual incluya cuáles son las obligaciones de los organismos del Estado respecto a esta materia, genere un marco de regulaciones que garanticen los derechos de los pacientes en un contexto de resguardo a la privacidad y no discriminación, que incluya estrategias de prevención y que disponga de programas para la oferta de tratamientos en regiones.

Especialistas capacitados

Nos comprometemos a avanzar en el perfeccionamiento y la capacitación de profesionales y técnicos del área, actualizando mallas de estudio, modernizando el enfoque que hoy se enseña y considerando diferencias regionales que contengan un carácter de subespecialización, lo cual permita atender de mejor manera a las personas con trastornos mentales

Foco comunitario

El aspecto más importante tiene que ver con la interacción de la comunidad y las familias en el tratamiento de personas con trastornos mentales. La evidencia muestra que se obtiene mejores resultados en el combate contra dichos problemas cuando existe una participación activa de la familia en el proceso de recuperación. Para aquello es necesario incluir en dicho proceso a las personas significativas de cada paciente, ya que, para estos temas, el cariño y la compañía juegan un rol fundamental en mejoramiento de las personas con este tipo de enfermedades

Para vivir y comer sano

Contra la obesidad

En nuestro gobierno proponemos potenciar el Comité Interministerial de la Actividad Física y el Deporte siguiendo un plan estratégico para los próximos 10 años en el cual participen los Ministerios de Salud, Educación, Trabajo, Vivienda y Desarrollo Social en conjunto con los municipios. El objetivo final de este trabajo en conjunto es que puedan implementarse diversos incentivos para crear condiciones favorables a una mayor actividad física a nivel nacional como subsidios a los desplazamientos laborales en bicicleta o a pie.

Alimentación saludable

Proponemos implementar mecanismos multisectoriales en favor del auto cultivo local en jardines individuales o comunitarios. Además, estudiaremos implementar subsidios para productos no procesados destinados a sectores vulnerables. Esto tendría como objetivo asegurar un consumo mínimo de productos saludables y sustentables a aquellas familias que no pueden permitírselo.

Compromiso con el deporte

Política de deporte para la prevención

Proponemos que el deporte sea una política de estado y no una repartija de recursos a diferentes asociaciones. Se debe priorizar el gasto concentrándolo en el desarrollo de los y las deportistas de alto nivel y su formación y en generar condiciones para que el deporte sea una actividad al que cada chilena y chileno puedan acceder.

Fomento de la bicicleta

Proponemos un fuerte trabajo mancomunado entre el ministerio de deporte, el de transporte y los municipios y la sociedad civil para apoyar al ciclismo como una opción real de movilidad y de ejercicio cotidiano generando políticas públicas multisectoriales que apoyen los desplazamientos al trabajo en bicicleta

Priorizando alianzas con municipios

Proponemos realizar un diagnóstico en cada comuna del país midiendo la cobertura real de deporte a la que puede acceder cada ciudadano para determinar las zonas que deben ser intervenidas de forma urgente con más infraestructura deportiva.

Fomento de ligas deportivas para la familia

En nuestro país, el deporte ha adquirido un mayor protagonismo en el bienestar de las familias. Es por eso que proponemos, además, trabajar para fortalecer el deporte familiar, fortaleciendo las ligas deportivas de adultos y de adultos mayores contribuyendo a establecer los espacios necesarios para el ejercicio de su deporte.

La base es la formación de dirigentes preparados

En nuestro gobierno queremos jugárnosla por estos dirigentes para que puedan irse formando de forma gradual implementando una escuela para dirigentes deportivos. Esta escuela tendrá como objetico el garantizar la formación integral de estos dirigentes en diversos ámbitos como la organización de eventos deportivos, el necesario asesoramiento legal y la presentación de proyectos en instancias gubernamentales.

 

Beatriz Sánchez

Dentro de los “Derechos sociales y una vida segura”, la periodista aglutina sus propuesta en salud, y aunque no están del todo definidas, sí hace una aproximación a lo que serán la bases de su programa de gobierno si es que es electa dentro del Frente Amplio.

Los principales focos de la presidenciable son:

- En el ámbito de la salud, el esquema de mercado ha segregado a los chilenos y los ha condenado a vivir dos mundos paralelos muy distintos, con una salud para “ricos”, con alta capacidad asistencial y gran cantidad de recursos disponibles, y otra para “pobres”, con muchas carencias, limitaciones asistenciales y un desfinanciamiento crónico del sistema, lo que se refleja en largas esperas para recibir atención.

- Debemos cambiar de manera radical la forma en que planteamos el desarrollo del sistema de salud, sacándolo del paradigma de mercado y retornándolo a lo público, donde se entienda la salud como un derecho en que cada uno aporte según su capacidad y reciba según su necesidad.

- Esto obliga a pensar el sistema de salud en su globalidad y no por subsistemas de forma aislada (público y privado), pues una reforma transformadora del sector para asegurar una salud digna para todos, requiere la solidaridad e igualdad entre todos los chilenos.

- Crearemos un seguro único de salud universal y solidario, con una renovada infraestructura pública. Esto debe involucrar un plan que, al menos en el mediano plazo, termine con la tremenda transferencia del sistema público al privado.

Alberto Mayol

“Salud y bienestar integral” se denomina el capítulo del programa de gobierno del sociólogo donde aborda el tema salud. Acá asegura que “el mejoramiento de la situación de salud y la atención de salud de la población requiere fundamentalmente de transformaciones profundas en las condiciones de vida de las personas (…) el actual sistema de salud requiere una transformación radical, donde se establezca mayor reciprocidad entre los miembros de la sociedad y mayor dignidad efectiva en las prestaciones de salud”.

Para hacer frente a esto, dice que es indispensable:

-  Dotar de personal adecuado en cantidad y calidad cada hospital y centro de salud de Chile.

- Incorporar elementos de prevención y promoción de la salud en todas los sectores de la política pública que incidan en el bienestar de la población, tales como, vivienda, educación, obras públicas, medio ambiente, cultura, entre otros.

- Migrar a un sistema solidario en la cotización de salud.

- Aborto legal, seguro y gratuito.

- Atención al embarazo, parto y puerperio conforme a los principios de la OMS 2001 y los derechos de la embarazada y el bebé según acuerdos de la Conferencia de Fortaleza (Brasil) 1985.

- Garantizar el acceso igualitario de mujeres lesbianas y solas a los tratamientos de fertilidad e inseminación artificial en la salud pública.

- Programas destinados al parto humanizado para reducir las cesáreas y los partos inducidos. Programas gratuitos de atención al impacto en la salud física y psíquica de las mujeres víctimas de violencia de género.

- Fin de las concesiones de hospitales.

- Inversión pública para montar una red de tecnologías para la salud, tanto en exámenes, cura y rehabilitación

- Aumentar impuestos a bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido de nutrientes críticos.

- Elaborar y ejecutar un Plan Nacional interministerial de promoción y prevención de la salud, que apunte a mejorar los espacios y ambientes en los que crecen y se desarrollan niños/as y adolescentes.

Farmacias, casas de enfermos/as y ópticas

- Un laboratorio estatal que elabore productos gené- ricos de bajo precio y que comande la investigación farmacológica en Chile.

-  A la vez, debe existir una cadena de farmacias estatal con presencia en cada comuna.

- Los establecimientos farmacéuticos del Estado pueden asociarse, al menos algunos de ellos, a la prestación de servicios de una óptica estatal.

- Se creará una casa del enfermo estatal de presencia provincial.

- Fortalecer la atención primaria de salud mediante la incorporación de químico-farmacéuticos en cada centro de salud familiar. Lo anterior con el objetivo de reducir la prescripción innecesaria de medicamentos, mejorar la adherencia terapéutica de las personas en control de salud, pesquisar precozmente complicaciones derivadas del uso de fármacos (proceso llamado fármaco-vigilancia), y optimizar el abastecimiento de medicamentos en el arsenal terapéutico local. Esto es lo más importante.

- Fortalecer y modernizar el rol de Cenabast para la compra de medicamentos en el sector público de salud. Para el caso de comunas pequeñas, proponemos la instalación de almacenes farmacéuticos y/o la formación de droguerías intercomunales que permitan disminuir los costos de adquisición de medicamentos mediante la compra en grandes cantidades a laboratorios, y entregar éstos a su vez a farmacias populares en cada comuna. En este punto pensamos que es necesario comprender las farmacias populares como entidades técnicas autónomas, limitando posibles prácticas de corrupción, clientelismo político-partidista y arbitrariedad en la asignación de recursos que han caracterizado la gestión municipal.

- Como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud y la OECD, es posible aumentar el acceso a medicamentos mediante la disminución de impuestos a productos farmacológicos, regulación estricta del margen de utilidades en su distribución y venta, regulación en las leyes de propiedad intelectual de los medicamentos (expiración de patentes farmacéuticas), y transparentar tanto los procesos de licitación, adquisición, como el precio de venta de los medicamentos.

Sitios de interés