ZIKA ¿una amenaza también en Chile?

Luego que países como Brasil, Argentina, Jamaica y Estados Unidos emitieran recomendaciones a las mujeres embarazadas o a aquellas que deseen estarlo en los próximos meses. En nuestro país, se llamó a evitar viajar a zonas de riesgo.

Jueves 21 de enero de 2016

ZIKA ¿una amenaza también en Chile?
escrito por María Graciela Opazo

Hace días estaba circulando por las redes sociales un audio de una chilena residente en Brasil, que alertaba a “las mamitas a cuidarse del virus  zika”, incluso compartía la advertencia que le hizo su médico de no embarazarse, por el riesgo de contagiarse con este virus, responsable de las microcefalias detectadas en recién nacidos en ese país.

Transcurridos los días, la voz dejó de ser un audio de un desconocido, a ser la de las autoridades de distintos países de Latinoamérica que recomiendan no sólo no embarazarse, sino también dejar de ir a los países en riesgo. El Ministerio de Salud de Chile, manifestó que “las embarazadas deberían considerar evitar viajes no necesarios a zonas de circulación de virus Zika”.

Virus Zika

La infección por el virus Zika, según la OPS, es causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y suele generar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares.  

El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia. En 2007 una gran epidemia fue descrita en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada. 

El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la confirmación de un caso de transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa área. 

En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país. Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportando la presencia del virus. Ver lista actualizada en:www.paho.org/viruszika.

Según Roberto del Águila, consultor de OPS en Chile, a nivel continental es imposible que llegue el mosquito, por las barreras naturales que tiene Chile, como el océano y la cordillera. No obstante, el transmisor, Aedes aegypti,  es endémico también de Isla de Pascua.

Prevención y tratamiento

La prevención consiste en reducir las poblaciones de mosquitos y evitar las picaduras, que suelen ocurrir principalmente durante el día. Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el zika, el chikungunya y el dengue.

 Para eliminar y controlar al mosquito se recomienda:

  • Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
  • Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito.
  • Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en recipientes cerrados.
  • Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
  • Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda tanto a personas que habitan en zonas donde hay casos como a los viajeros y especialmente a embarazadas: 

  • Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros
  • Usar repelentes recomendados por las autoridades de salud y aplicar como indica las etiquetas
  • Dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros. 

Hasta ahora no hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar analgésicos para el control de la fiebre.

No se recomienda el uso de aspirinas y sí ingerir abundante líquido para paliar el que se pierde por diferentes razones. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.

Si los habitantes de esa zona o quienes hayan estado en lugares de riesgo, presentan síntomas, deben acudir a un centro de salud. El contagio no es inmediato, ya que el período de inoculación varía entre 2 a 7 días después de la picadura del insecto.

 

 

Sitios de interés