Gratuidad y campos clínicos: rectores de universidades privadas acusan que medida es “discriminatoria”

Ministerio de Salud enviará en octubre norma que modifica los criterios para la asignación de uso de los campos clínicos en hospitales. Autoridades de las universidades San Sebastián, Mayor y de Los Andes, entre otras, cuestionan la medida.

Viernes 11 de agosto de 2017

Gratuidad y campos clínicos: rectores de universidades privadas acusan que medida es “discriminatoria”
escrito por Oscar Galaz

Para formar a los profesionales del área de la salud, ya sea un médico, enfermera o un tecnólogo médico, se necesitan programas de entrenamiento en campos clínicos, es decir, en hospitales y centros de salud donde los estudiantes puedan establecer una relación directa con los pacientes, pero también exista una relación docente asistencial.

Para ello se firman convenios entre los servicios de salud y las universidades que son regidos por normas establecidas por el Ministerio de Salud. Actualmente, existe una fuerte discusión sobre este tema, debido a que las autoridades de la cartera sanitaria han señalado que se modificarán los criterios para la asignación de estos campos clínicos, situación que ha generado molestia en los establecimientos de educación superior, quienes advierten que los cambios que se plantean ponen en riesgo la formación de los profesionales de la salud que el país necesita.

Particularmente, se refieren a que la nueva normativa considera la adhesión a la gratuidad como un nuevo factor de evaluación para el proceso de asignación de campos clínicos. Lo cual consideran que es "arbitrario e inconducente, porque la gratuidad es una política voluntaria de financiamiento institucional y que por ende no se relaciona de modo alguno con la calidad de la formación", señalaron hace algunos días algunas universidades privadas a través de una carta..

Se espera que la nueva norma sea enviada en octubre próximo a la Contraloría General de la República para su aprobación y posterior puesta en marcha. Así lo informó la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, la semana pasada al asistir a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Al respecto, el rector de la Universidad San Sebastián (USS), Hugo Lavados, dice que esta mirada, “sin duda es discriminatoria. Tenemos un problema severo con una cierta fijación por parte del Minsal respecto a estas materias. Yo no puedo creer y resulta difícil pensar que vaya a ocurrir algo de esa naturaleza, por ahí el daño al sistema de salud sería enorme. Espero que al final opere el buen juicio y la sensatez”. 

La autoridad USS puntualiza que las universidades privadas acreditadas forman uno de cada tres profesionales en el ámbito de la salud en el país, por lo que “para una buena formación de profesionales de carreras del área de la salud es indispensable practicar donde se presentan con mayor frecuencia las patologías, y eso son los distintos hospitales, particularmente”. 

Coincide con esta mirada el rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias, quien asegura que “no es posible ni es lógico presuponer de qué una universidad  es mejor o peor que otra por el hecho de estar en la política de gratuidad. Es más, esa norma por más de aprobarse por el Ministerio de Salud, tiene que ser impugnada primero en la Contraloría y como es un acto administrativo es de dudosa constitucionalidad y las distintas universidades estamos dispuestas a enfrentar y asumir todos los recursos legales que existen en el país, con el objeto de que esta normal no se aplique en esta dimensión a lo menos”. 

Puntualiza que de aplicarse esta norma, quedarían fuera del sistema de asignación de campos clínicos “más de 70 mil jóvenes chilenos. Esto es de una gravedad gigantesca que tengo la sensación que el funcionario administrativo del Minsal no alcanza a dimensionar las consecuencias gravísimas que tendría para la sociedad chilena y por cierto para el sistema universitario. En consecuencia, desde esta misma tribuna yo hago un llamado a los funcionarios y profesionales del Ministerio de Salud, a que reflexionen y recapaciten en torno a la prudencia que deben tener en un tema tan sensible como en la asignación de los campos clínicos”. 

A juicio de Covarrubias, con esta idea de Salud “la verdad es que nos estamos ahogando en un vaso de agua; campos clínicos sobran y hoy día la asignación de ellos está dando lo suficientemente abasto a la totalidad de esos 74 mil jóvenes chilenos que se encuentran en el sistema universitario y que ocupan algún campo clínico. La verdad es que creo que el Ministerio de Salud con esta remirada están mirando la mitad vacía del vaso. Ellos presuponen que hay problema, y la verdad es que no existe, a no ser que sea una mirada ideológica, política y que pretenda por esta vía excluir al sistema privado del sistema público de salud. Yo la verdad me resisto a pensar que alguien razonable y en su sano juicio llegue a pensar una barbaridad de esas dimensiones”. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Los Andes, José Antonio Guzmán, señala que la medida además de "discriminatorio" es "una idiotez, porque en el fondo hace falta que esos profesionales se formen hoy día en el país, ya que hay un déficit brutal de médicos especialistas y no podemos ponernos piedras en el camino”. 

Destaca también que las universidades privadas cumplen “un muy importante rol. Acabamos de escribir junto con el rector Lavados una carta sobre la importancia de las universidades privadas a la formación de médicos, en un momento en que faltan  especialistas, que no hay en ninguna parte y resulta que nos estamos poniendo piedras en el camino y viendo que las universidades que aportan tanto en materia de formación de profesionales médicos no estén a la altura. Entonces es realmente una pena que eso pase”, sentencia. 

Qué debe primar en la asignación de Campos Clínicos 

Para el rector de la U. San Sebastián, Hugo Lavados, para la entrega de los campos “debería primar la calidad del proyecto educativo, la experiencia de las distintas instituciones, y la vinculación que ya existe con los distintos campos clínicos: el conocimiento y la integración que exista”. 

Por su parte, para la máxima autoridad de la U. de Los Andes, José Antonio Guzmán, lo importante es “Calidad, acreditación como forma de medir calidad”. 

Finalmente, el rector de la U. Mayor, Rubén Covarrubias, “la única preocupación que debería tener el Ministerio de Salud es la calidad y solvencias de las instituciones a las cual le asignan el campos clínicos. Y como segundo elemento, creo que también debe verse, que la asignación  de un campo clínico no debiera ser una relación entre una carrera determinada del área de la salud por ejemplo y un hospital. Eso es una mirada miope de lo que debiera ser el aporte de una universidad a un establecimiento de salud. La mirada lógica que debiera tener el administrador, el burócrata del Estado es que aproveche que en las universidades está la inteligencia, el conocimiento por lo tanto la asignación de campos clínicos debiera ser con una mirada integral (…) En consecuencia, creo que la mirada que está teniendo el Ministerio de Salud, es una mirada no solo obtusa, si no que discriminatoria y eso es peligroso porque estamos hablando de la salud de todos los chilenos en el país”.

Sitios de interés