Expertos emplazaron a incluir a fonoaudiólogos en la Atención Primaria de Salud

Esto con el fin de abordar a los usuarios desde una estrategia de desarrollo social y no sólo desde la mirada de la atención rehabilitadora, según lo planteado por especialistas en coloquio de la Universidad San Sebastián.

Jueves 28 de junio de 2018

Expertos emplazaron a incluir a fonoaudiólogos en la Atención Primaria de Salud
escrito por María Graciela Opazo

No más de cien fonoaudiólogos se desempeñan en la Atención Primaria de Salud (APS) de nuestro país, a través de programas como el Chile Crece Contigo o el de Rehabilitación Basada en la Comunidad, por mencionar algunos.

Presencia acotada a programas puntuales y supeditada a una mirada rehabilitadora de capacidades perdidas y no a la injerencia en cuanto a prevención y promoción de la salud. “Trabajamos por ayudar a reconstruir redes sociales y de apoyo, por organizaciones más competentes y - con ello - contribuimos a la cohesión social, a la inclusión laboral y comunitaria de las personas”, señaló Hernán Soto, ex jefe del Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud y director de la Carrera de Fonoaudiología de la U. Santo Tomás, en el Coloquio “Rol del Fonoaudiólogo en la Atención Primaria”, organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud IPSUSS y la carrera de Fonoaudiología de la U. San Sebastián (USS).

Un agente psicosocial más que un profesional de  la salud, pero al que “no se le ha reconocido a través de políticas públicas que nos contemplen dentro de los equipos de trabajo”, planteó Carla Muñoz, académica de Fonoaudiología de USS y tutora de campos clínicos.

En esa línea emplazaron a las autoridades a establecer y regular la presencia del fonoaudiólogo en los consultorios del país “porque desde la APS el paradigma de atención es  biopsicosocial y  no sólo intervención sanitaria y nosotros podemos intervenir como profesionales del lenguaje, audición, cognición y de las comunicaciones”, explicó  Muñoz.

Imagen foto_00000008

Una definición en la que no se ha avanzado por la escasez de investigación y evidencia científica que sustente su contribución en cuanto a eliminación temprana de brechas y a promoción de la salud. “Existe una baja visibilidad con los otros profesionales que se desempeñan en APS, donde además no se ve la presencia del fonoaudiólogo en mesas de trabajo en donde se discuten los protocolos y lineamientos de políticas públicas. Además, por la propia restricción al sub especializarse en rehabilitación y no mostrar que son un profesional generalista y social”, apuntó el kinesiólogo y académico de USS, Rafael Pizarro.

Sin  embargo, en la concepción del modelo de atención comunitario de salud a través de la APS se contemplaba la “tríada indivisible de kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, pero la decisión político económica en 2009 dejó afuera a este último, lo que significó un retroceso”, comentó Soto.

Formación de fonoaudiólogos

El cambio demográfico por el que transita Chile, con un aumento de la población mayor, evidencia la necesidad de, por un lado, acompañar y adaptar las capacidades a los cambios como ocurre con la presbifonía (pérdida de la voz con la edad), como  por otro lado, anticiparse a los daños.  En eso será decidor “la preparación de los profesionales como actores sociales”, coincidieron los panelistas.

Al respecto sólo un 15% de las mallas curriculares de las carreras de fonoaudiología incluyen ramos y formación en atención primaria, por lo que “es urgente modificar la mirada biomédica de la formación y pasar a la biopsicosocial”, dijo Muñoz.

Esto porque es común asociar el trabajo del fonoaudiólogo al ámbito escolar y hospitalario, restituyendo habilidades perdidas en voz y audición y centrándose en la rehabilitación, pero su veta social y preventiva se desconoce por la poca evidencia que existe y que, instaron desde la academia a revertir.

Imagen foto_00000007

Sitios de interés