¿Es tiempo de aumentar la cotización de salud obligatoria?

Desde el gobierno aseguran que “no hay un planteamiento al respecto”, mientras otros analistas del área creen que se debe revisar, dado que no se reajusta desde 1987 y el gasto en salud ha ido en aumento.

Viernes 31 de agosto de 2018

¿Es tiempo de aumentar la cotización de salud obligatoria?
escrito por Oscar Galaz

Una de las propuestas del gobierno para la modernización del seguro público sería que los afiliados al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), de manera voluntaria, puedan elevar en un punto la cotización, llegando a 8%, con el fin de mejorar las coberturas y convenios del plan general.

Así lo plantearon el pasado lunes el ministro de Salud, Emilio Santelices, y el director de Fonasa, Marcelo Mosso, a legisladores de Chile Vamos, en una cita en la que participaron los diputados RN Erika Olivera, Jorge Durán y Andrés Celis, junto a los UDI Jaime Bellolio y Sergio Gahona, informó diario La Tercera.

Hace unos meses, IPSUSS consultó a diversos expertos de la salud sí era tiempo de incrementar la cotización para Fonasa. 

Los costos de la salud son un tema que se analiza constantemente. El aumento del gasto de la atención debido a la mayor expectativa de vida de la población, el desarrollo de nuevos tratamientos, los precios de los medicamentos e insumos, el pago en licencias médicas y la ampliación de coberturas de patologías antes no codificadas, han hecho que la cotización obligatoria en salud no sea suficiente para cubrir estas necesidades.

El aporte individual por ley es de 7%, que es el que impone un afiliado a Fonasa. En isapres, es un poco mayor, porque hay un aporte voluntario por parte de las personas y que bordea el 10% promedio. Considerando la cobertura que ambos entregan, el fondo público abarca alrededor del 80%, por lo que el tema del “costo”, es un área no menor a debatir, según plantean distintos expertos en el tema. 

La última vez que se hizo una modificación al respecto, fue en 1987 donde la cotización obligatoria pasó del 4% al 7%.  

Viendo esta realidad, el ex director de Fonasa, Rony Lenz, comenta que los chilenos “vamos a tener que comenzar a acostumbrarnos” a que si queremos tener cobertura en áreas hoy no protegidas por Fonasa, como salud dental o mental o medicamentos, la cotización en salud debe ser mayor. “La tasa que pagamos de 7% es insuficiente. Sencillamente para un país envejecido y con este nivel de enfermedades crónicas no alcanza, por lo que va a tener que elevarse. De hecho, si uno mira el sector privado, la tasa promedio ya es 10%; es el 7% obligatorio más tres puntos adicionales que están pagando”.

El economista cree que el incremento hay que hacerlo progresivamente. “Esto hay que hacerlo en un horizonte probablemente de unos siete a 10 años. Cada año, debería subir del 7% al 7,25% y luego al 7,5% y así sucesivamente hasta que  lleguemos al 10%”.

Lenz afirma que este incremento la población lo tiene asumido. “La gente ya se lo está gastando por la vía del gasto de bolsillo en farmacias y por la vía de seguros complementarios. Mucha gente de Fonasa -estimamos que alrededor de un millón de personas- tiene un seguro complementario que ya lo está pagando. Lo que pasa es que no lo conceptualizado o verbalizado, pero es mejor que este en la seguridad social, que tiene reglas definidas y mucha regulación a que uno lo esté gastando por el lado”.

Consultado sobre cómo impactaría este cambio para las personas de más  bajos ingresos -que son los grupos A y B en Fonasa- el, profesional puntualiza que “ellos no pagan la cotización. La contraparte de esos grupos es el incremento del aporte fiscal, por lo tanto, no es que uno proponga sólo aumento de cotizaciones, sino que paralelamente hay aumento fiscal para los más pobres, pero las clases medias van a tener que ir aumentando su contribución en salud”.

El decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián, Manuel Inostroza sostiene que hoy el promedio que Chile gasta en salud es de 4,4% a 4,7% del PIB como parte del presupuesto fiscal y en países OCDE es del orden del 6% del producto, “por lo que se dónde se le mire el aporte fiscal debe crecer”. A ello suma que “dado lo complejo del crecimiento económico y más aún sostenerlo”, sumando a otras demandas sociales, “esa vía el aporte se hace difícil”.

En este sentido, el médico puntualiza que “cuando estas vías se ven limitadas o restringidas, estoy de acuerdo con el profesor Lenz en abrir otras fuentes de financiamiento y una de ellas puede ser la cotización, la cual no se mueve del año 87”.

Agrega "que en el sector privado la cotización real o efectiva es cercana al 10% y eso es porque la gente cotiza más ya que quiere obtener un mejor plan de salud o porque su condición de riesgo lo hace necesario pagar un plan más caro. Por eso es que el cotizante de isapre te da una señal hasta donde pudiera llegar la cotización legal en torno al 10% y si lo hacemos gradualmente, puede ser un mecanismo que se note poco”.

Como aumentar los panes de salud no es tema fácil, Inostroza dice que “no descartaría buscar un acuerdo político para que todos los partidos políticos consensuaran un aumento gradual y paulatino donde el 10% suena razonable”.

Gobierno: no hay propuesta

Consultado por este tema, el actual director de Fonasa, Marcelo Mosso, aseguró que “hoy la gente que está en las isapres paga 10% como promedio. Desde mi perspectiva, no hay un planteamiento al respecto. No tenemos ningún comentario en el sector público respecto a eso”.

Asegura que como gobierno “estamos focalizados en centrarnos en la resolutividad, en poner los recursos en forma focalizada y en hacer mucha prevención en el país, porque lo primero que nos mueve es el control y el cuidado de las poblaciones en Chile. El  tema de cuál es el presupuesto para eso, es una discusión distinta”.  

Sitios de interés